Carlos Silva: voz latina en las ciencias

El Dr. Carlos Silva, profesor titular en el Departamento de Física de la Universidad de Montreal, es un referente internacional en espectroscopía ultrarrápida y no lineal de materiales avanzados. Desde julio de 2023, dirige el Instituto Courtois, donde se dedica a consolidar una cultura de colaboración multidisciplinaria entre los departamentos de física, química e informática, con un enfoque especial en inteligencia artificial y ciencia de materiales.

Recientemente, el Dr. Silva fue reconocido como uno de los 10 hispanos más influyentes en Canadá durante el 2024 en franca valoración a su arduo trabajo en nombre de la ciencia.

Con una doble licenciatura en física y química y un doctorado en física química, ha desarrollado una destacada trayectoria en instituciones de renombre como la Universidad de Cambridge y el Instituto Tecnológico de Georgia. Su visión para el Instituto Courtois es ambiciosa: crear un entorno de investigación líder a nivel mundial, en el que confluyan la física cuántica, los nuevos materiales, la robótica y la inteligencia artificial. En esta entrevista, nos cuenta sobre su visión, su carrera, y el impacto de su trabajo en la comunidad científica y latina en Canadá.

Correo Canadiense: Felicitaciones por su reconocimiento entre los 10 hispanos más influyentes de este año. A nivel personal, ¿qué significa para usted este reconocimiento?

Dr. Carlos Silva: A nivel personal, recibir este reconocimiento es motivo de gran satisfacción y orgullo. Es un placer que se reconozca mi trabajo y mi contribución a nuestra comunidad en Canadá. Todos los que estamos aquí tenemos un origen latino y muchas veces mantenemos conexiones estrechas con nuestros países de origen. En mi caso, tengo fuertes lazos con México y me esfuerzo por expandir mi trabajo a otros países de América Latina. Este premio me llena de orgullo y es un honor ser considerado un miembro influyente de esta comunidad.

CC: ¿Y qué papel cree que tienen estos reconocimientos para la comunidad inmigrante, especialmente para los latinos en Canadá?

CS: La comunidad latina en Canadá ha crecido mucho desde que llegué en 2005. Vivir en Montreal me ha permitido ver cómo esta comunidad se ha consolidado y cómo también se expande en el resto de Canadá. Cada vez tenemos más presencia y espacio dentro de la cultura canadiense, y reconocimientos como este nos dan visibilidad y prestigio. Es una forma de subrayar que podemos contribuir en muchos ámbitos, no solo en las áreas de arte, gastronomía o cultura, sino también en tecnología, educación, ciencia, y muchos otros campos. Este tipo de programas promueve precisamente esa visibilidad y apoyo para que los latinos podamos integrarnos aún más en la sociedad canadiense y continuar aportando.

CC: En cuanto a su carrera profesional, sabemos que ha trabajado en temas relacionados con la inteligencia artificial y la robótica en la ciencia, pero su formación es en física, ¿correcto?

CS: Así es. Me nominaron en el contexto de mi rol como director del Instituto Courtois en la Universidad de Montreal, un centro de investigación en materiales donde trabajamos con equipos multidisciplinarios, que incluyen químicos, físicos y expertos en informática y robótica. Este instituto se centra en investigaciones materiales, pero tenemos una fuerte presencia en inteligencia artificial y robótica, especialmente para la síntesis acelerada de materiales. Mi formación es en física, y en particular soy espectroscopista: estudio las propiedades de la materia mediante el uso de luz, utilizando láseres que emiten pulsos extremadamente breves, del orden del femtosegundo (10^-15 segundos). Estos pulsos inducen respuestas únicas en los materiales, permitiéndonos estudiar propiedades ópticas y electrónicas para su posible aplicación en tecnología cuántica, computación, fotónica y más.

CC: ¿Podría comentarnos sobre algún proyecto específico en el que esté trabajando actualmente en el instituto?

CS: Uno de los proyectos principales en los que estamos inmersos ahora es el desarrollo de materiales cuánticos. Estos presentan una fase cuántica, lo que significa que sus electrones actúan de forma colectiva, como si fueran una sola partícula, lo que les confiere propiedades únicas. Estos materiales tienen un gran potencial para la computación cuántica, donde la velocidad y capacidad de procesamiento pueden superar considerablemente a los sistemas clásicos.

Otro proyecto que tiene gran relevancia es el desarrollo de un laboratorio remoto manejado por inteligencia artificial y robótica. La idea es permitir que científicos de América Latina puedan hacer experimentos avanzados desde sus países sin necesidad de contar con el equipo, que es muy costoso. Este laboratorio permitiría que investigadores de países como Perú, Chile, México o Colombia propongan experimentos y los realicen a distancia. Así, los estudiantes y profesionales latinoamericanos podrán acceder a la ciencia de vanguardia sin las barreras que implican los costos y la distancia.

Esta iniciativa permitiría que los investigadores latinoamericanos puedan educar a sus estudiantes en la ciencia avanzada y participar en investigaciones competitivas a nivel mundial. Para mí, como latino, es un proyecto muy significativo, ya que se trata simplemente de brindarles una oportunidad a los que ya tienen la capacidad.

CC: En Correo Canadiense siempre intentamos reflejar la diversidad de sectores en los que los latinos contribuyen en Canadá. Desde su perspectiva, ¿qué consejo les daría a los científicos y profesionales de América Latina que están pensando en continuar su carrera aquí?

CS: Existen muchas oportunidades en Canadá para aquellos que quieren avanzar en sus estudios y obtener experiencia en investigación científica. Además de las becas y fondos nacionales que algunos países ofrecen, aquí también recibimos estudiantes de todo el mundo, incluyendo a América Latina. Personalmente, me interesa mucho apoyar a estudiantes latinos; actualmente tengo varios estudiantes mexicanos y de otros países de la región. Creo firmemente en abrir puertas y ayudar a aquellos que tienen el deseo de desarrollar una carrera en la ciencia. Mi consejo es que busquen las oportunidades. Somos una comunidad bien educada y capaz, y creo que cualquier latino que busque recursos y apoyo los encontrará. En mi caso, me dedico activamente a reclutar estudiantes latinos y no soy el único; hay más colegas interesados en promover este intercambio.

+ posts