José Luis Perelló
Es innegable el impacto del turismo en la economía dominicana, no solo por su contribución al PIB, a la generación de empleos directos, indirectos e inducidos y al encadenamiento con los principales sectores productivos, sino también por su aporte a la diversificación regional del desarrollo del país, históricamente concentrado en el Distrito Nacional y en Santiago de los Caballeros.
Esa tendencia se ha fortalecido en los últimos años con inversiones estratégicas impulsadas por el gobierno para poner en marcha el necesario desarrollo turístico en zonas con reconocido potencial, como Miches, Montecristi, Pedernales, Punta Bergantín, Barahona y otras áreas de la Región Sur y de la llamada Costa Verde del Nordeste.
Es conocido que, con la nueva expansión del turismo sustentada en las herramientas de planificación aportadas por la Ley de Ordenamiento Territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial Turísticos (POTT), están llegando a las regiones favorecidas inversiones de gran impacto económico y social que contribuyen a cambiar la vida de las comunidades.
Entre los programas de desarrollo se destaca el impacto del turismo de salud y bienestar. Se trata de un segmento del turismo cuyo aporte económico ha crecido de manera exponencial en los últimos años, impulsado por el trabajo sistemático de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y potenciado por la decisión del presidente dominicano de declararlo, mediante decreto, como una actividad de alto interés nacional. Esta disposición reconoce el potencial estratégico del sector y la necesidad de una política de Estado que lo articule de manera efectiva.
Tal como lo ha resaltado el ministro de Salud dominicano, doctor Víctor Atallah, la República Dominicana se ha convertido en un referente regional en turismo de salud, al posicionarse como el número 1 en el Caribe, número 2 en América Latina y número 19 a nivel mundial, de acuerdo con una reciente clasificación anunciada por el Medical Tourism Index (MTI). En ese sentido, entre el 22 y el 23 de octubre de 2025, el país acogió el Séptimo Congreso Internacional del Turismo de Salud, evento cumbre internacional donde participaron expertos y líderes regionales e internacionales de los sectores salud, turismo, finanzas, tecnología, seguros y gobierno.
Datos compartidos por el presidente de la ADTS indican que este sector genera más de 1,300 millones de dólares anuales, “consolidándose entre las cinco actividades económicas más relevantes del país, junto al turismo tradicional, la exportación de dispositivos médicos, el oro y el tabaco”.
Al respecto, se destaca que el turismo médico integra salud, turismo, inversión extranjera, transporte, educación, innovación, tecnología y hospitalidad, contribuyendo no solo a la captación de divisas y a la generación de empleos, sino también a elevar la calidad del sistema de salud nacional mediante mejoras estructurales, estandarización de procesos y profesionalización del personal sanitario.
De acuerdo con datos del Banco Central, el gasto promedio de un turista que llega al país para recibir servicios de salud es de US$7,500 por paciente: unos US$5,000 para la atención médica y los US$2,500 restantes para pasajes, alojamiento y comidas. Esto representa seis veces más que el gasto de un turista convencional, estimado hasta el 2024 en US$1,252.
La República Dominicana cuenta con una importante red de centros médicos especializados en turismo de salud, con tecnología de avanzada, establecidos principalmente en Santo Domingo, Santiago, Punta Cana y Puerto Plata.
En 2023, el Centro de Bienestar y Rejuvenecimiento Vitalie recibió la certificación en Servicios de Turismo de Bienestar y Salud, otorgada por la Asociación Mundial de Turismo Médico y Bienestar. Esta validación es la primera concedida a un centro de bienestar en la ciudad de Santo Domingo.
Con la puesta en operación de los proyectos “HOMS Health Wellness Center” y el hotel “Residence Inn by Marriott” en Santiago, el Consejo de Administración del Hospital Metropolitano de Santiago apuesta al crecimiento del turismo de salud, tanto de la ciudad —declarada polo turístico— como del país, y a la realización de grandes congresos médicos nacionales e internacionales.
El Séptimo Congreso Internacional del Turismo de Salud se iniciará el próximo 22 de octubre con las palabras de apertura del doctor Víctor Atallah, ministro de Salud Pública y Asistencia Social. Se presentarán tres conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales, y siete paneles donde se analizarán los nuevos proyectos y tendencias del turismo de salud.
Entre los paneles se destacan: “retos, aprendizajes y oportunidades en Turismo de Salud y Medicina Turística”, moderado por Amelia Reyes Mora, con la participación del doctor José Natalio Redondo, CEO del Grupo Rescue y asesor del ministro de Turismo; la doctora Virginia Laureano, presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos; Milagros Ureña, directora general de CEDIMAT; y el doctor Aniceto Rodríguez, presidente de SODOCIPRE.
Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la ADTS y presidenta de AF Comunicación Estratégica, explicó que las conferencias y paneles estarán orientados a líderes de los sectores que integran la amplia cadena de valor del turismo de salud, incluyendo centros de salud, aseguradoras, agencias de viajes, líneas aéreas, turoperadores, hoteles, sector financiero, gobierno, transporte, sector legal, farmacéutico y educativo.
La Asociación Dominicana de Turismo de Salud es una entidad privada sin fines de lucro que busca fortalecer la competitividad de la República Dominicana como destino de turismo de salud, fomentando sinergias público-privadas, mejores prácticas, capacitaciones, inversiones y el cumplimiento de normativas locales y acreditaciones internacionales, para elevar la calidad y seguridad de los servicios de turismo médico y de salud del país y la región.
Esta asociación trabaja en estrecha relación con centros de salud y bienestar, hoteles, administradoras de riesgos de salud, pacientes y profesionales del sector salud con el fin de exceder las expectativas de los turistas de la salud, y tiene como objetivo posicionar a la República Dominicana como líder en América Latina y el Caribe en turismo sostenible de salud y bienestar.




José Luis Perelló Cabrera
Investigador. Cátedra de Estudios del Caribe «Norman Girvan»
Universidad de La Habana










