Chile se encuentra en estos momentos en un segundo proceso constitucional que inició con las elecciones del pasado 7 de mayo. En esa ocasión, la ciudadanía pudo elegir un nuevo Consejo Constitucional para redactar una propuesta de Constitución que se va a llevar a referendo el 17 de diciembre de 2023.
La sociedad chilena vive, sin dudas, un momento trascendental de su historia y está convocada a decidir el futuro de la nación por los próximos años a través de una Carta Magna con la que se sienta plenamente representada. En ese sentido, el Cónsul General de Chile en Toronto, Fernando Morales Godoy, señaló la importancia de que la comunidad chilena en el exterior se incluya en este proceso, teniendo en cuenta la significación del mismo y las repercusiones que tendrá para todos los connacionales.
“El 17 de diciembre todos los chilenos en el exterior estamos convocados a acudir a las urnas y pronunciarnos a favor o en contra de la propuesta constitucional. Para ese efecto el Consulado General y toda la red consular de chilenos en el exterior, a partir de este jueves 1 de junio, va a trabajar intensamente en el proceso de cambio de domicilio electoral”, explicó el diplomático a Correo Canadiense.
Morales Godoy añadió que todos los chilenos que residen en la circunscripción del Consulado, que comprende la provincia de Ontario y Manitoba, y tengan interés en participar en el plebiscito del 17 de diciembre lo pueden hacer a través de dos vías fundamentales.
“Pueden acercarse a nuestras oficinas de manera presencial, o bien, aquellos connacionales que tengan Clave Única del Registro Civil pueden realizar ese trámite directamente en la página web del Servicio Electoral de Chile”, explicó el Cónsul chileno en Toronto.
El diplomático resaltó que en estos momentos, en la provincia de Ontario, habitan alrededor de 20 mil chilenos y en Manitoba unos 5 mil por lo que se trabaja en crear condiciones para que puedan ejercer su derecho al voto de manera apropiada.
“En ambos lugares tenemos alrededor de 10 mesas electorales y la idea es que puedan tener la mayor cantidad de participación aquellos chilenos que quieran pronunciarse en el referendo. Esa es la principal labor del consulado, la de invitarlos y darle las oportunidades”, manifestó.
El proceso constituyente en Chile se inició a partir de las fuertes protestas sociales acontecidas en la nación sudamericana en 2019. Tras sucesos que conmocionaron a la comunidad internacional, se llegó a un acuerdo para iniciar un proceso constitucional que inició con una primera etapa que culminó en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.
En aquella ocasión, el 62% de los chilenos decidió rechazar esa propuesta de Constitución, aunque el sentir popular en la consulta del año 2020 arrojó que un 78% de la población deseaba un cambio en la vigente Carta Magna.
Por ese motivo, se inicia este segundo momento en que una nueva propuesta será redactada y dada a conocer en los próximos meses.
“Los contenidos de la propuesta los vamos a conocer una vez que culmine el trabajo del Consejo Constitucional pero sí hay que destacar que es un proceso diferente donde se han definido tres instancias: una comisión de expertos que se encuentra redactando una primera propuesta; el Consejo Constitucional que se pronunciará al respecto y tendrá soberanía para hacerle modificaciones; y 12 bases institucionales que son las que le dan el marco general a este nuevo momento”, explicó a nuestro medio el diplomático.
Chile y Canadá, a 26 años de un Tratado
Sobre el excelente estado de las relaciones entre Chile y Canadá también ahondó el Cónsul General de Chile en Toronto, Fernando Morales Godoy.

“La relación económica-comercial entre Chile y Canadá es muy activa. El año pasado Canadá destacó como el principal inversionista en el país con más de 30 millones de dólares en sectores estratégicos como la minería, la agricultura y los servicios eléctricos. Además, muchas de las empresas que ahora mismo invierten en Chile están radicadas acá en la zona de Ontario”, señaló.
Este 2023 se cumplen 26 años de la implementación del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones lo que amplía y favorece el marco para esta relación intensa y muy dinámica que existe entre los dos países.
Morales Godoy manifestó que también en la parte política existe mucha sintonía, algo que se vio reflejado durante la visita oficial en 2022 del presidente chileno, Gabriel Boric, a Ottawa.