Inmigración y Violencia de Género: Desafíos Únicos para las Mujeres Latinas Inmigrantes

Una Realidad Alarmante en Canadá

La violencia de género afecta a millones de mujeres en todo el mundo, y en Canadá, las mujeres inmigrantes latinas enfrentan dificultades adicionales debido a las barreras culturales, lingüísticas y legales. Según la Ontario Association of Interval & Transition Houses (2023), una de cada cuatro mujeres inmigrantes atendidas por organizaciones en Ontario ha experimentado violencia doméstica en los últimos cinco años. En ciudades como Toronto, el 60% de las mujeres inmigrantes que buscan ayuda no dominan el inglés, dificultando el acceso a los recursos disponibles.

La Influencia del Machismo en la Cultura Latina

La cultura latina es colectivista, valora la familia y la comunidad. Sin embargo, cuando estos valores se ven impregnados por el machismo, pueden perpetuar dinámicas de poder desiguales que alimentan la violencia de género. El machismo asigna roles rígidos, donde los hombres son vistos como líderes y proveedores, mientras que las mujeres son relegadas al hogar y al cumplimiento de un rol sumiso.

El Impacto del Machismo en las Mujeres

Para las mujeres, el machismo genera expectativas que pueden resultar paralizantes en situaciones de abuso:

1. La sumisión como virtud: Se espera que las mujeres toleren el abuso como signo de fortaleza.

2. El peso de la unidad familiar: La preservación de la unidad familiar es un valor supremo, lo que hace que muchas mujeres permanezcan en relaciones abusivas por temor a fracasar como esposas o madres.

3. El silencio como norma: Expresiones como “calladita te ves más bonita” fomentan la sumisión, desalientan la búsqueda de ayuda y perpetúan el aislamiento.

El Ciclo de Violencia y el Machismo

El machismo también afecta a los hombres. Los hombres enfrentan mucha frustración por no cumplir con su rol tradicional como proveedores. Esta frustración puede desencadenar comportamientos violentos hacia sus parejas, perpetuando el ciclo de abuso. Además, la normalización de la violencia como control masculino dificulta mucho más que las víctimas reconozcan el abuso como tal.

Impacto Psicológico de la Violencia en Mujeres Latinas Inmigrantes

La violencia de género tiene efectos devastadores en la salud mental de las mujeres inmigrantes, agravados por el duelo migratorio, el choque cultural y la dependencia económica. Estos factores contribuyen a altas tasas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT) que vemos a menudo en consultorio clínico.

• Duelo migratorio: La pérdida de su entorno familiar que genera sentimientos de soledad y aislamiento.

• Choque cultural: Adaptarse a un nuevo país puede ser confuso y abrumador.

• Dependencia económica: Muchas mujeres llegan a Canadá sin apoyo financiero, lo que las hace vulnerables al control de sus parejas.

Vale la pena resaltar algunas barreras específicas que las mujeres latinas inmigrantes enfrentan desafíos únicos en Toronto:

• Falta de espacios en refugios: En 2023, el 75% de las solicitudes fueron rechazadas por falta de capacidad (Women’s Shelter Canada).

• Desconocimiento de derechos legales: Muchas desconocen su derecho a protección legal, independientemente de su estatus migratorio.

• Falta de servicios en español: Menos del 15% de los programas ofrecen asistencia en español (Ontario Council of Agencies Serving Immigrants).

El miedo a la deportación es una herramienta de control utilizada por los agresores. Según FCJ Refugee Centre, el 80% de las mujeres indocumentadas en Toronto no denuncian la violencia por temor a repercusiones legales.

Creemos que para desarrollar sociedades más inclusivas y equitativas es crucial abordar esta crisis desde diversos frentes:

• Educación comunitaria: Romper el estigma del machismo y empoderar a las mujeres con información sobre sus derechos.

• Mayor acceso a servicios: Invertir en recursos específicos para comunidades latinas, como terapias culturalmente sensibles y refugios multilingües.

• Políticas inclusivas: Aumentar el financiamiento para servicios de apoyo y educar a las autoridades sobre las dinámicas de abuso y los valores culturales.

Conclusión

Reconocer la relación entre la inmigración y la violencia de género es un acto de justicia social. Trabajar por un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad, libertad y seguridad es un compromiso compartido.

Recursos Disponibles en Toronto

A pesar de las barreras, existen organizaciones que apoyan a las mujeres latinas inmigrantes:

• Línea de ayuda para mujeres agredidas – (opera las 24 horas) – 416-863-0511 o 1-866-863-0511. Brinda apoyo, planificación de seguridad, información y derivación a servicios en todo Ontario.

• Barbra Schlifer Commemorative Clinic: Brinda apoyo legal y terapéutico con intérpretes disponibles para quienes no hablan inglés.

• Family Service Toronto (FST): Ofrece terapia en español y ayuda a las mujeres que han decidido dejar una relación abusiva, con apoyo en la transición a un nuevo hogar y la gestión de solicitudes de vivienda, Ontario Works, ODSP, etc.

Escrito por: Agustina De Benedetti, Psicoterapeuta registrada (CRPO) Facilitadora comunitario para la comunidad hispanohablante del programa Prevención de la violencia de género para Family Service Toronto (FST)

Referencias

• Ontario Association of Interval & Transition Houses. (2023). Statistics on Immigrant Women and Domestic Violence in Ontario. Retrieved from [OAITTH website].

•  Women’s Shelter Canada. (2023). Challenges Facing Immigrant Women in Shelters. Retrieved from [Women’s Shelter Canada website].

•  Ontario Council of Agencies Serving Immigrants. (2023). Access to Services for Latinx Women in Ontario. Retrieved from [OCAASI website].

•  FCJ Refugee Centre. (2023). The Impact of Immigration Status on Reporting Domestic Violence in Toronto. Retrieved from [FCJ Refugee Centre website].

•  Family Service Toronto. (2023). [Family Service Toronto website].

——————————————————————————————————————————-

TESTIMONIOS

1.- María, una mujer mexicana en Toronto, comparte: “Me dijeron que una mujer debe ser fuerte por sus hijos y que los problemas de pareja no se discuten con extraños. Fue difícil pedir ayuda, pero me alegro de haberlo hecho.”

2.- El testimonio de Alejandra, quien encontró ayuda a través de FST, muestra el impacto transformador de estos recursos: “Cuando llegué a Toronto, no conocía a nadie. Mi esposo controlaba todo. Encontré un folleto de FST en español y decidí llamar. Esa decisión me salvó la vida.”

Agustina Benedetti
+ posts

Psicoterapeuta registrada (CRPO) Facilitadora comunitario para la comunidad hispanohablante del programa Prevención de la violencia de género para Family Service
Toronto (FST)