De la Samba a las Murgas

Latinoamérica es una región de ricas y antiguas tradiciones culturales. En una mezcla exquisita de raíces nativas, africanas, europeas y asiáticas, las naciones del continente americano han sabido preservar algunas de las celebraciones más exóticas y coloridas del orbe.

Desde las calles de Río de Janeiro a las barriadas uruguayas, el visitante puede quedar embriagado por la música, el colorido y la alegría de una verdadera fiesta gigante: el carnaval.

Con temas que van desde la religión, la cultura y hasta la crítica social, los carnavales latinoamericanos han sabido sentar pautas que los diferencian de sus homólogos europeos entre los que destaca el famoso Carnaval de Venecia, donde millones de personas acuden a disfrutar de 10 días de exclusivos eventos, desfiles y mascaradas.

El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales. Por ello es que en la región sudamericana se convirtieron en una celebración popular y con el paso de los años el sincretismo imperante se ha hecho presente en estas fiestas.

Aunque la mayoría de los carnavales se celebran entre los meses de febrero y marzo, en varias regiones se opta por realizarlos durante los meses de julio y agosto buscando el verano norteño, una época en que las personas toman vacaciones y dedican más tiempo al esparcimiento.

Si quieres ver fiestas y sabor latino en su máxima expresión, te dejamos una lista de 10 carnavales que no te puedes perder:

1. Buenos Aires (Argentina)

El carnaval porteño reúne a más de 100 murgas y 29 corsos (festejos) que se lleva a cabo en las principales calles de la provincia de Buenos Aires. Las murgas son conjuntos de músicos, percusionistas y bailarines que usan coloridos trajes en sus presentaciones. El ‘Corsódromo’ es un escenario al aire libre en el que cientos de personas bailan al ritmo de las comparsas, compuestas por 300 músicos y bailarines. Esta fiesta se realiza durante el mes de febrero.

2. La Paz (Bolivia)

En el altiplano paceño se celebra la Anata, ritual de festejo a la Pachamama, y en la ciudad de La Paz se celebra el carnaval con danzas, entradas, disfraces, corso, reina, juegos, comida, desentierro y entierros del “pepino”, un personaje típico en el carnaval. Se destaca la celebración del Jiska Anata, traducido del aimara como pequeña fiesta, donde las personas disfrutan de la festividad tal y como se celebraban en el pasado con trajes antiguos y de gala. El personaje típico es El Hiskanata. Las Fiestas se inician en la mañana del sábado de Carnaval, con el Corso Infantil, donde niños y niñas, acompañados de sus padres, desfilan por El Prado vestidos con disfraces multicolores, jugando con agua, espuma y con mucha alegría.

3. Río de Janeiro (Brasil)

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. El Desfile de Samba es el destaque principal cuando las doce escuelas de Samba de mayor talento compiten por el título de Campeona en el Sambódromo. La samba es uno de los estilos musicales más populares de Brasil. Cada escuela escoge un tema y crea un espectáculo de 80 minutos de duración que incluye coreografías y disfraces.

4. Gualeguaychú (Argentina)

Esta fiesta se desarrolla en la provincia de Entre Ríos, a orillas del río Uruguay. Las comparsas argentinas compiten para llevarse el puesto de mejor agrupación del año a través de carrozas, bailes y trajes que pueden llevar hasta 2.700 plumas cada uno. En cada edición las comparsas eligen un tema diferente y además de cambiar sus trajes, también escriben canciones originales para celebrarlo. También conocido como el Carnaval del País es el mayor espectáculo teatral a cielo abierto del verano argentino.

5. Oruro (Bolivia)

Este carnaval mezcla tradiciones prehispánicas y católicas, parte de la fiesta es una peregrinación al Santuario de la Virgen del Socavón, la patrona del folclore boliviano. Entre rituales paganos y religiosos, podrás ver a 52 conjuntos bailando 18 estilos de danzas tradicionales diferentes, cada uno con su traje original y siempre con música en directo. En 2008, el Carnaval de Oruro en Bolivia fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

6. Salvador de Bahía (Brasil)

La ciudad se llena de música en directo, de disfraces y de “blocos”, grupo de asociaciones que se rigen por un espíritu yoruba originario de Benín, país del África occidental. Sus calles comienzan a llenarse de tríos eléctricos que durante tres días y tres noches no pararán de tocar música sobre unos camiones acondicionados con un enorme equipo de sonido. A su alrededor se concentra el festejo con la multitud bailando a ritmo de samba, axé y muchos otros ritmos.

7. Arica (Chile)

Es una fiesta que se celebra desde 2002 con danzas autóctonas de la cultura andina. Además de presentar coreografías que fusionan tradiciones de Chile, Perú y Bolivia, en este carnaval se puede encontrar puestos de comida con adaptaciones de platos típicos para comer al paso. Los carnavales de Arica son un medio de expresión para más de 16.000 bailarines y músicos de diferentes localidades del país continente.

8.Barranquilla (Colombia)

La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos del Caribe Colombiano, como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao. Algunos de los disfraces más tradicionales del carnaval son la Marimonda, el Garabato, el Congo y el Monocuco.

9. Puno (Perú)

También conocido como la celebración de la virgen de la Candelaria, representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa de Perú por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza.

10. Montevideo (Uruguay)

Montevideo celebra uno de los carnavales más largos en todo el mundo, empieza a mediados de enero y se extiende hasta mediados de marzo. Las murgas (género teatral-musical que realiza cuadros musicales donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social) y la candomblé (danzas de origen africano) son las principales actividades que se aprecian durante esta época de festejo en la capital uruguaya.

Liz Almeida
+ posts