Cuba: Nuevos desafíos económicos

   Cuba despidió un complejo 2023 para la economía nacional, cuyas proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto del tres por ciento correspondientes a ese año quedaron sin cumplirse debido, en gran parte, a limitaciones en la disponibilidad de divisas y combustibles.  

   Por el comportamiento mostrado en los últimos trimestres puede existir una contracción del referido indicador de uno a dos por ciento al cierre del 31 de diciembre, explicó recientemente el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil.

    En debates de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), previos al segundo periodo ordinario de sesiones de esa entidad en su décima Legislatura la semana pasada, Gil insistió en que el principal obstáculo al desarrollo cubano sigue siendo el bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.

    A la par, se espera que el nivel de inflación cierre este año con un ascenso del 30 por ciento, teniendo en cuenta la negativa incidencia del aumento de los precios internacionales, el déficit de fuerza de trabajo agrícola, la disminución de las ofertas, la especulación, los elevados valores por encima de los costos y las ineficiencias de las acciones adoptadas para su control.

    De acuerdo con Gil, las exportaciones totales deben alcanzar los nueve mil 70 millones de dólares, por debajo del plan en 770 millones, aunque hubo recuperación en el tabaco y los productos de la pesca.

   Otro sector con gradual reanimación fue el turismo, y las autoridades vaticinaron dos millones 450 mil visitantes en 2023, una subida del 50 por ciento con respecto a 2022, pero inferior a los tres millones y medio como meta inicial.

   Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, de enero a noviembre Cuba recibió 2,1 millones de personas del exterior, y Canadá se mantuvo como el principal país emisor, ahora con 822 mil 825 viajeros.

   Rusia (325 mil 295), Estados Unidos (143 mil 904), España (83 mil 173), Alemania (63 mil 492) y México (56 mil 231), con aumentos interanuales de entre el 103 y el 343 por ciento, también tuvieron aportes destacados a la llamada industria sin humo.

    MEDIDAS PARA REVERTIR LA SITUACIÓN

   En aras de transformar la situación, el Gobierno anunció diversas medidas dirigidas a fortalecer el desempeño de los actores económicos, aumentar la producción, captar mayor cantidad de divisas y elevar la exportación de bienes y servicios.

   Las iniciativas no tendrán un impacto inmediato y algunas pueden ser susceptibles a fuertes críticas; pero es el camino correcto para mejorar, manifestó en la referida reunión del Parlamento el primer ministro cubano, Manuel Marrero.

    Así en 2024 se trabajará en la recuperación de los flujos de remesas, la implementación de un nuevo mecanismo de asignación y gestión de la liquidez para los actores económicos, y la utilización de nuevos medios de pagos o tarjetas en divisas que se podrán recargar desde el exterior o en efectivo.

   También, se ejecutarán acciones para que las formas de gestión no estatal realicen sus importaciones con pagos desde Cuba y no desde fuera, y se desarrollarán procesos negociadores con proveedores para el abastecimiento estable de mercancías.

   La estrategia incluye la búsqueda de vías para incrementar la inversión extranjera, con énfasis en áreas vinculadas a la producción de alimentos y el cambio de la matriz energética.

   Promover negocios a favor de la recuperación de la industria azucarera, incrementar los rendimientos agrícolas, lograr un balance de alimentos con una mayor presencia en la canasta familiar normada de los producidos en el país, e incentivar la compensación de importaciones con exportaciones son otros objetivos.

    A todos los actores económicos se reducirá en un 50 por ciento el pago de los aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, y crecerán las tarifas arancelarias a la entrada de algunos productos listos para la venta que son elaborados en el país, como tabacos, cigarros, rones y cervezas.

    Tomando como referencia los valores de venta en la región y aplicando la tasa del mercado cambiario oficial de divisas, se actualizarán los precios minoristas y mayoristas de los combustibles.

   Quedará habilitada una red de servicentros para captar ingresos provenientes del turismo internacional y el impuesto que se recaude en moneda nacional se aportará al presupuesto del Estado y tributará al financiamiento de los gastos sociales.

   Por otra parte, subirán las tarifas de electricidad en el sector residencial, de abastecimiento de agua y de transportación de pasajeros, y ocurrirá lo mismo con el precio del gas licuado.

   Cambiarán los valores referenciales de las viviendas para aplicar los impuestos asociados a sus compraventas entre personas naturales, y se pretende avanzar en la transformación integral de la empresa estatal y en la creación de micro, pequeñas y medianas empresas de ese tipo.

   Serán emitidas nuevas normas jurídicas para continuar avanzando en la conducción del sector no estatal y la alineación a los objetivos estratégicos.

   Ninguna medida por sí sola resuelve todos los desafíos económicos, consideró el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, al clausurar el encuentro de los diputados, y abogó por una aplicación correcta de cada una, “evaluando sus impactos, ajustando el proceso sistemáticamente y ocupándonos del tratamiento diferenciado para los que puedan resultar más afectados”.

    A su criterio, la efectividad de las propuestas “depende de cuánto hagamos para generar más riquezas, con incentivos al trabajo, y una más adecuada distribución de los recursos”.

   Díaz-Canel aseguró que en Cuba no se aplicará ningún paquete neoliberal contra el pueblo, y negó que exista una cruzada contra los más de nueve mil nuevos negocios privados surgidos en el país desde 2021.

+ posts

Marketing y Publicidad de Correo Canadiense, Revista Opía y Líneas Delgadas