La trata laboral, un problema grave en Canadá

Vivir en alojamientos deficientes con problemas sanitarios y de seguridad; realizar trabajos fuera del contrato; retención o reducción del sueldo; o incluso recibir amenazas de deportación son algunos signos de la trata laboral en Canadá.

Julia Drydyk, directora ejecutiva del Centro Canadiense para Erradicar el Tráfico Humano

En entrevista para Correo Canadiense, Julia Drydyk, directora ejecutiva del Centro Canadiense para Erradicar el Tráfico Humano nos dijo: “a menudo, las personas que experimentan la trata laboral sufren además otras formas de abuso por parte de sus empleadores. Entonces podemos comenzar con amenazas, intimidación, condiciones de vida realmente malas, confiscación de documentos de identidad, pero también abuso físico y nuevamente amenazas de deportación”

Cada año miles de trabajadores extranjeros temporales llegan a Canadá a través de diversos programas en la búsqueda de un mejor salario, oportunidades laborales o ser residentes permanentes, pero en este proceso pueden ser víctimas de la trata laboral.

Entre los programas que facilitan la entrada de trabajadores al país está el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), que permite a empleadores de Canadá contratar a trabajadores agrícolas extranjeros por un periodo de 8 meses. En este convenio participan México y países del Caribe como: Anguilla, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Grenada, Jamaica, Montserrat, St. Kitts-Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y St. Lucia.

A principios de febrero, las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores de México informaron que esperaban superar el envío de 26 mil trabajadores agrícolas durante 2023. Al presente mes reportaron que viajaron 2,653 jornaleros a Canadá.

Una dolorosa realidad

El Centro Canadiense para la Erradicación de la Trata de Personas y el Centro para Refugiados FCJ en una reciente investigación conjunta llamada “Sucede aquí: la explotación laboral entre los trabajadores migrantes durante la pandemia”, documentaron la trata laboral que vivieron migrantes en Ontario a principios de 2022.

Si bien, el gobierno de Canadá a través de su página https://www.canada.ca informa los derechos que tienen los trabajadores extranjeros temporales, muchos de ellos no los conocen. Al respecto Julia Drydyk comentó: “cuando los trabajadores llegan a Canadá tienen derecho a salarios justos y estándares de trabajo seguros. También tienen derecho a la salud y otros servicios esenciales”.

Para apoyar esta necesidad de instrucción y con motivo del Día Nacional de Concientización sobre la Trata de Personas, el centro que dirige Drydyk anunció una campaña educativa dirigida a trabajadores migrantes cuyo lanzamiento será en abril.

Drydyk nos adelantó:  “estamos trabajando para conectarnos directamente con los trabajadores migrantes para que entiendan sus derechos, pero también para que sepan que hay un lugar seguro para acceder a información y apoyo”.

Existe una línea directa contra la trata de personas  confidencial y multilingüe disponible en más de 200 idiomas, 24 horas al día, 7 días de la semana (1-866-602-9448). También puede llamar al 1-833-900-1010 o visitar www.canadianhumantraffickinghotline.ca.

La trata laboral puede ocurrir en todos los sectores, desde la hospitalidad hasta la construcción. De acuerdo con datos del Centro Canadiense para Erradicar el Tráfico Humano, el sector agrícola es el que más trabajadores extranjeros temporales emplea con un 56%, le siguen los trabajadores en viveros e invernaderos con un 15%.

Sobre ello Julia Drydyk dijo: “es responsabilidad de todos asegurarse de que los trabajadores migrantes sean tratados con dignidad y justicia. Toda la seguridad alimentaria en nuestro país depende del trabajo de los trabajadores migrantes, por lo que es responsabilidad común asegurarse de que estén protegidos”.

Los trabajadores migrantes son esenciales para la economía canadiense como reconoció Julia Drydyk, por lo que, reiteró, merecen justicia, equidad y la atención adecuada de todos los niveles de gobierno y empleadores.

El Centro Canadiense para Erradicar el Tráfico Humano es una organización dedicada a acabar con todos los diferentes tipos de trata de personas en Canadá. De conjunto con gobiernos, empresas y proveedores de servicios facilita la colaboración, identifica las mejores prácticas e impulsa cambios para terminar con esta problemática en el país.

Si requiere más información puede visitar www.canadiancentretoendhumantrafficking.ca. O encontrarlos en sus redes sociales: Facebook, Instagram,Twitter y LinkedIn.

Alejandra Gutierrez
+ posts