De acuerdo con estimaciones del gobierno de Canadá, alrededor de 20 000 y 500 000 personas, conforman la población migrante indocumentada.

Según investigaciones, la mayoría de los indocumentados viven en grandes centros urbanos, trabajan en sectores informales y por temporada, por ejemplo: la construcción, el cuidado y servicio doméstico.

En una definición que el mismo gobierno federal designa al migrante indocumentado, es un individuo que no tiene autorización para residir y/o trabajar en Canadá, lo que sucede al perder el estatus cuando no puede cumplir con los criterios de elegibilidad para los programas de inmigración existentes después de ingresar legalmente a Canadá y se quedan por más tiempo de lo permitido.

Como consecuencia del COVID-19 los sistemas de inmigración se vieron afectados, tras el cierre prolongado de fronteras y las restricciones de viaje, lo que disminuyó el tránsito en Canadá, sin embargo, se siguieron recibiendo solicitudes, lo que hasta la fecha provocó un retraso en los procedimientos.

Para resolver esta situación, Inmigración, refugiados y Ciudanía modernizó sus procesos aumentando la digitalización de los archivos, ofreciendo la admisión en línea para agilizar el procesamiento de las solicitudes.

Mariana Santos, de Santos, Associates Inmigration, dijo “inmigración siempre encuentra una solución, un remedio, algo temporal, abre muchos programas piloto que salvan estas situaciones, por ejemplo: …Está permitiendo que toda esa gente que vino como turista pueda extender su estadía como turista, muchas veces, con tal de que sea lógico y con tal de que cada vez que uno aplique nuevamente, tenga los requisitos necesarios”.

A pesar de que existen muchas vías legales para entrar a Canadá, aún existen personas que buscan ingresar de manera irregular por algún puerto de entrada no oficial, lo que provoca que la policía lo pueda interceptar y arrestar, para luego enfrentarse a un proceso que determine si tiene o no una solicitud legítima de asilo, de acuerdo con las leyes canadienses e internacionales. Lo que incluye verificaciones de seguridad y antecedentes.

Si en este tiempo, se determina que no existen garantías para que se pueda quedar en Canadá, se iniciará el proceso de expulsión.

Amnistía Internacional publicó el informe de 100 páginas titulado “No me sentía un ser humano allí: Detención migratoria en Canadá y su impacto en la salud mental”. (“I Didn´t Feel Like a Human In There: Inmigration Detention in Canada”). Señala que, entre abril de 2019 y marzo de 2020, Canadá encerró a 8, 825 personas entre 15 y 83 años, de las cuales, 1,932 estuvieron en cárceles provinciales. Otros 136 niños y niñas fueron alojados en centros de detención para evitar separarlos de su familia detenida.

Ketty Nivyabandi, secretaria general de Amnistía Internacional Canadá dijo en ese mismo informe “El abusivo sistema de detención de migrantes de Canadá plantea un drástico contraste con la rica diversidad y justicia por los cuales este país es conocido en todo el mundo”.

Siempre hay un camino

Durante 2022, el gobierno federal recibió a más de 405 000 recién llegados, el mayor número que se ha recibido en un solo año. El objetivo para el siguiente año es de 465 000 residentes permanentes y 500 000 para 2025.

Existen diversas formas legítimas de llegar a Canadá para visitar, estudiar, trabajar o vivir, entre los programas están:

  • Express Entry.
  • Programa de nominación provincial.
  • Trabajadores calificados seleccionados por Quebec.
  • Programa de visas para start-ups.
  • Programa para cuidadores.
  • Refugio.
  • Estudiante internacional.

Otras opciones, es a través de los programas de permisos de trabajo, las personas pueden adquirir experiencia laboral dentro del país, para luego solicitar la residencia, incluyen:

  • Programa de trabajadores extranjeros temporales.
  • Programa de movilidad internacional
  • Experiencia internacional en Canadá.

La inmigración forma parte de una estrategia para ayudar a las empresas a encontrar trabajadores y atraer mano de obra en sectores clave, incluidos: la atención médica, oficios calificados, la fabricación y la tecnología para manejar los desafíos sociales y económicos que enfrenta Canadá, así reconoció el ministro de Inmigración, refugiados y ciudadanía, Sean Fraser durante la publicación del Plan de Niveles de Inmigración 2023-2025.

De acuerdo con cifras del gobierno federal, la inmigración representa casi el 100% del crecimiento de la fuerza laboral de Canadá, para 2032.

Durante el censo de 2021, casi 1 de cada 4 personas, eran o habían sido inmigrantes o residentes permanentes en Canadá, siendo el número más alto entre los países que conforman el G7. (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido).

Mariana Santos de Santos, Associates Inmigration, dijo “Todos, todos tenemos un camino aquí en Canadá, todos los que llegamos aquí, de alguna manera se puede sacar el proceso de residencia, existen: el camino de refugio, razones humanitarias, los programas de nominación provincial, existen los famosos programas federales, por ejemplo: el Federal Skilled tardes Program, es un programa que alguien que sabe hacer oficios, donde el nivel de inglés es muy bajito, para gente que habla un poquito más el inglés, entonces está el Canadian Experience Class, y por supuesto para profesionales con un nivel 7 de inglés, está el Federal Skilled Worker, pero los programas de nominación provincial, son los que la gente no conoce y son los más, para mi los más llamativos, porque tienen un sin número de categorías”.

Para conocer más detalles de los diferentes programas para venir a Canadá puede visitar la página  https://www.canada.ca/en.html, evite cualquier fraude y siempre obtenga la información oficial.

Si quiere más de estas recomendaciones puede ver y escuchar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.

Alejandra Gutierrez
+ posts