El Consulado General de la República Argentina en Toronto, de la mano del Toronto Latin American Film Festival, Lataff, presentará una nueva edición del Ciclo de Cine Argentino. En esta primera entrega del año, la programación contará con el documental “María Luisa Bemberg: El eco de mi voz” (2021), de Alejandro Maci. El film es un homenaje documental a la cineasta.
“El contenido que a mí me importa, que siempre es el mismo y que está latente en todas mis películas, es el tema de la libertad”, confiesa María Luisa Bemberg en el documental El eco de mi voz (2021), primer film de la nueva edición del ciclo de cine argentino, que podrá ser visualizada en línea de forma gratuita a través de la plataforma digital de Lataff entre el 1 y el 5 de marzo próximo.
Bemberg fue pionera en el cine hecho por mujeres en Latinoamérica. Nacida a principios de la década de 1920 en el seno de una familia tradicional perteneciente a la alta burguesía industrial de la Argentina y criada para ser esposa y madre, cambió su destino. Comenzó por el oficio de guionista y llegó a dirigir su primer largometraje casi a los 60 años. Sus seis largos de ficción, junto con los cortometrajes y guiones de sus comienzos, conforman una obra que profundiza en la experiencia de la mujer frente al encorsetamiento impuesto por el patriarcado. La inteligencia y agudeza del cine de Bemberg se reflejan en la manera en que articula su perspectiva feminista y una clara visión sobre la conformación social y política de la Argentina.
Alejandro Maci es realizador de cine y televisión, y director de teatro. “Lo que intenté hacer es un trabajo en perspectiva. Hay en María Luisa un elemento que para mí es muy interesante y, pasado el tiempo doblemente interesante, que es una brutal coincidencia entre el contenido de su obra y su camino ideológico como mujer”, sostiene Maci, “Se adelantó muchos años respecto de cuestiones sobre la mujer que se tematizaron en un sentido años antes, pero como estamos viéndolo hoy, ella fue de avanzada. Creo que María Luisa tiene que formar parte de la discusión que se debate hoy en el mundo. Entonces este es uno de los motivos de esta película”, revela.
-¿Cómo la conociste y cómo comenzaste a trabajar con ella?
-Yo soy egresado de filosofía. Había terminado la carrera y estaba muy interesado en el cine. Había leído que ella había adquirido los derechos de Las trampas de la fe, de Octavio Paz, y que iba a realizar un trabajo biográfico y me parecía un proyecto fascinante. Me interesa la historia, me interesa la época. Me interesaba lo que María Luisa iba a pensar de esa mujer en ese momento, una poeta, una escritora extraordinaria en esas condiciones, siendo mujer. El proyecto me pareció magnético y así me acerqué. Comencé dedicándome a la investigación histórica de la película. Trabajé con ella, nos hicimos amigos. Así empezó.
-¿Y cómo nace el proyecto de El eco de mi voz?
-Surge de algo que a mí me sucedió cuando yo asistía a todos los cambios que se están operando y que no han terminado de operarse en la posición de la mujer. Volví a dialogar con María Luisa, me acordaba de ella, de lo que decía y me acordaba también de cuántas veces ha hablado en soledad. Ha sido brutalmente criticada, ha sido a veces humillada. Entonces yo pensaba ¿Qué diría ella de todo esto, qué opinaría? Pero siendo María Luisa, por supuesto, diría ‘Esto no está terminado, esto es solo el comienzo. Sigue habiendo desigualdad’. María Luisa en ese sentido era inquebrantable. Entonces pienso cuánto tendría para decir y qué poco se sabe. Algunos han visto Camila, algunos han visto Miss Mary. Algunos han visto Yo, la peor de todas u otras películas pero la obra como corpus, no. Entonces pensé en hacer un trabajo sobre María Luisa, sobre ella y sobre su obra. Y sobre su camino artístico porque en su camino artístico se hace metáfora el camino de la mujer.
-¿Trabajaste con material de archivo y también con entrevistas?
-Todo eso. Cuando María Luisa estaba muy enferma, yo iba a diario a su casa a trabajar en la adaptación de El impostor con ella. A veces yo tenía que trabajar solo en mi casa un fragmento. Y me daba pena porque a ella le hacía bien trabajar, mejoraba su condición. Entonces un poco inventé ¿por qué no hacemos una entrevista? Yo te grabo y después vemos. Por ahí en el futuro es un libro de memorias… Y empezamos a grabar y cuando no iba por el guion, iba por estas entrevistas. Y luego María Luisa empeoró y murió. Quedaron estas horas de entrevista que nunca utilicé. Y luego me pasó una cosa que para mí es como ese cuento de Borges que se llama There Are More Things, las perdí. Y empecé este proyecto sin ese material, odiándome por haberlas perdido. Un día vuelvo a mi casa de la isla de edición, ya habiendo filmado cosas, y me encuentro sobre mi escritorio una caja. La abro y encuentro los casetes, que habían desaparecido años atrás. Llamé a mi mujer y me dijo que ordenando encontró una caja con cintas. Mandé a digitalizar el material, a restaurarlo, porque era un material dañado que ya tenía 25 años. Y eso forma parte de la película. Lo curioso de todo esto es que mi mujer no sabía que yo había grabado y perdido ese material. Entonces pienso… Cómo a veces los objetos se hacen cargo… Un derrotero de nosotros. No lo sé… Yo pienso que María Luisa puso esas cintas arriba del escritorio.
La película estará disponible en línea a partir del miércoles 1ro de marzo desde las 7:00 p.m. hasta el domingo 5 de marzo a las 11:00 p.m. EST. Es de acceso gratuito y puede reservarla desde ya en este enlace: https://watch.eventive.org/lataffa2023
Vanesa Berenstein
Encargada de Programación del Festival de Cine Latinoamericano de Toronto (LATAFF)
Investigadora en MAP Centre for Urban Health Solutions, St. Michael's Hospital, Unity Health Toronto