Desde los orígenes del cine documental, con la llegada del tren a la estación filmada por los hermanos Lumière, mucha agua ha corrido bajo el puente hasta el día de hoy en que las fronteras entre el registro de lo real y la ficción están desdibujadas. ¿Cómo distinguir al documental entonces? Una manera en la que existe cierto acuerdo es que el documental es ampliamente percibido como lo “otro” con respecto a la ficción.
Los habitantes de Toronto y alrededores tenemos la oportunidad, año a año, de acceder a una ventana a eso “otro” desde una sala de cine. La edición número 31 del Hot Docs Canadian International Documentary Festival se aproxima y se extenderá del 25 de Abril al 5 de Mayo. Once días en los cuales se proyectarán 168 documentales representando a 64 países a traves de diversos programas.
La presencia latinoamericana se reflejará en diferentes secciones del festival, comenzando por la competencia internacional que seleccionó dos películas provenientes de ambos extremos geográficos de la región. The Weavers’ Songs (Hilando sones), del mexicano Ismael Vásquez Bernabé, explora la vida en San Pedro Amuzgos, Oaxaca, y el papel vital del tejido, no solo para la supervivencia y la economía. Entretejiendo las historias de tres miembros de la comunidad, Vásquez Bernabé explora la importancia de continuar con tradiciones que son esenciales para la supervivencia. The Fabulous Gold Harvesting Machine (La fabulosa máquina de cosechar oro), ópera prima del director y productor chileno Alfredo Pourailly retrata a uno de los últimos buscadores de oro en la región más austral de Chile y la particular relación que tiene con su hijo, quien construye una máquina para facilitar el trabajo de su padre y para encontrar un mejor futuro para ambos. Una historia sobre la vejez y el amor a la vida es también un relato conmovedor de la relación padre-hijo.
Hot Docs siempre otorga su merecida importancia al cine canadiense a quien dedica una competencia exclusiva. Tres de las 13 obras seleccionadas en la sección Canadian Spectrum están dirigidas por algunos de los cineastas más notables de la comunidad latino-candiense, immigrantes e hijos de immigrantes de diferentes países de latinoamérica que se destacan en el cine documental y experimental como la cubana Tamara Segura cuyo film Seguridad tendrá en Hot Docs su estreno nacional. Graduada de la prestigiosa escuela de cine de San Antonio de los Baños (EICTV), Segura reside en Newfounland desde el año 2012 y su trabajo ha recibido apoyo del National Film Board of Canada. A través de una serie de entrevistas profundamente personales con su familia, la realizadora descubre secretos guardados desde hace mucho tiempo que, en última instancia, cuentan una historia de resiliencia y profundo amor.
Tambien integra este programa The Soldier’s Lagoon (La laguna del soldado) del colombiano-canadiense, residente en Montreal, Pablo Álvarez-Mesa. 200 años después de la campaña de liberación de Simón Bolívar en Colombia, el film recorre el viaje del Libertador a través de las marismas de gran altitud mientras busca atisbos de su fantasma aún presente en este territorio históricamente disputado revelando el paso de los Muiscas, los españoles, Bolívar y sus tropas, la minería y los múltiples actores del conflicto reciente.
La presencia latinoamericana en la competencia canadiense se completa con Karuara, People of the River (Karuara, la gente del río). Sus creadores, Stephanie Boyd y Miguel Araoz Cartagena, examinan la resistencia indígena en Perú y la relación sagrada que el pueblo Kukama en la región amazónica de Perú mantiene con el agua. En un mundo que continuamente pone precio a la naturaleza, un grupo de mujeres decide presentar una demanda innovadora exigiendo que el río sea reconocido como persona jurídica con derechos y reciba protección especial debido a su importancia cultural.
Hot Docs tiene un compromiso con la paridad de género. Un 54% de las películas que integran la selección oficial han sido dirigidas por cineastas mujeres. Más aún, el festival dedica una sección exclusiva llamada Persister que ofrece películas que destacan las voces de mujeres que expresan lo que piensan y se hacen escuchar. Mexican Dream (Sueño mexicano) de la reconocida realizadora mexicana Laura Plancarte es parte de la misma. Filmada en un tono sensible e íntimo, narra una historia sobre maternidad, relaciones familiares y amistad, y la de una mujer que está lista para vivir la vida en sus propios términos.
La presencia latina se completa con dos cortometrajes participando de dos de los siete programas de cortos en esta edición. En The Canadian Dream, de la joven cineasta mexicana residente en Toronto, Ilse Moreno, la búsqueda de un trabajador migrante de una vida mejor en Canadá se despliega a través de sus propias palabras y desde la perspectiva de su hija en este conmovedor retrato familiar. Audio & The Alligator (Audio y el caimán) realizado por el venezolano-quebequense Andrés I. Estrada, cuenta la historia de un abuelo y granjero que pasa sus días entreteniendo a sus amigos y familiares con historias fantásticas. Sin embargo, cuando afirma que en su estanque vive un caimán de tres metros, nadie le cree. Con las llanuras venezolanas como telón de fondo, Audio se embarca en una búsqueda para cazar al caimán y demostrar su existencia a sus amigos con la ayuda de su familia y su nieta de 6 años.
Los tickets individuales ya están a la venta y pueden ser adquiridos online en el sitio web del festival www.hotdocs.ca o en persona en el cine Hot Docs Ted Rogers ubicado en 506 Bloor Street West. El costo varia entre $20 y $23 ($18-$20 para miembros). Se ofrecen tickets gratuitos para seniors (mayores de 60 años) y estudiantes que presenten tarjeta de identificación con foto para todas las funciones que comienzan antes de las 5:00 p.m. Estas pueden conseguirse en línea el día de la función de acuerdo a la disponibilidad.
Vanesa Berenstein
Encargada de Programación del Festival de Cine Latinoamericano de Toronto (LATAFF)
Investigadora en MAP Centre for Urban Health Solutions, St. Michael's Hospital, Unity Health Toronto