Recientemente hice un recorrido por tres países de América Latina atendiendo la demanda que hay de por inmigrar a Canadá. Lo que vi personalmente en México, en Perú y en Ecuador es que efectivamente hay una demanda increíble, un interés enorme por venir a Canadá.
En los tres eventos en los que partícipe hubo un promedio de 6,000 personas que asistieron a cada una de ellas, y a nuestra estación de información se acercaron más de 500 personas en cada país, quienes querían hablar con nosotros acerca de cómo obtener la residencia permanente en Canadá.
Definitivamente hay muchísimo interés, en algunos países más que en otros, y se siente una especie de desesperación, de querer salir, de querer venir a Canadá. Pero en estos momentos eso es muy difícil para las personas que no estén siendo patrocinadas por familiares que ya viven aquí, o para las personas que no vengan como empresarios o como refugiados.
Sabemos que desde el 2015 los interesados tienen que calificar para uno de los programas existentes en inmigración, y también sabemos que deben tener suficiente puntaje para poder acceder a la residencia permanente. Entonces, la manera para poder ser invitados a aplicar para la residencia permanente es que tienen que venir a Canadá como estudiantes internacionales para poder trabajar mientras estudian, y después sacar un permiso de trabajo posgraduado para tener suficiente puntaje para poder aplicar. O también pueden venir las personas que tengan una oferta de trabajo y vengan como trabajadores temporales, lo cual también les aumenta el puntaje.
Ahora bien, países como México, Chile, Perú, Colombia y Panamá tienen la ventaja que hay un tratado de libre comercio con Canadá, y en cada Tratado de Libre Comercio existen programas que le permiten a los ciudadanos de esos países el poder obtener, si bien no la residencia, les permite obtener un permiso de trabajo sin que una compañía tenga que probar que no hay ciudadanos canadienses o residentes permanentes para hacer el trabajo y que por tanto si se trae a un extranjero no va a interferir con las posibilidades de empleo de un ciudadano o de un residente.
Eso significa que la compañía no tiene que hacer el famoso Labour Market Impact Assessment, que no tiene que poner anuncios a nivel nacional, y que después haya que hacer una solicitud al Departamento de Empleos y este de la autorización.
En cada uno de los tratados existe una categoría que es para profesionales. En los tratados de libre comercio con Chile, Estados Unidos y México, existe una lista de profesiones, y en este caso con Chile y México tienen que ser un ciudadano de esos países, obtiene una oferta de trabajo de una compañía canadiense y pueden sacar el permiso de trabajo sin que la compañía tenga que hacer ese proceso de pedir permiso.
En Colombia y Perú existen básicamente dos listas. Hay una lista de profesionales que no están cubiertos en el tratado, entonces, si la ocupación o la profesión está en la lista, la persona no califica. Pero sí la ocupación no está en esa lista y es un trabajo calificado, entonces eso quiere decir que la persona puede hacer el trámite para la visa e de trabajo. Y en Perú y Colombia, pueden ser ciudadanos de esos países o pueden ser residentes permanentes de esos países.
Obviamente estos son acuerdos bilaterales, lo que significa que canadienses también pueden ir a trabajar a cualquiera de esos países.
Entonces, está la lista de profesiones que no están cubiertas, pero después, los técnicos están listados en una lista positiva. Esto quiere decir que si el trabajo aparece en esa lista para los técnicos, ellos si pueden aplicar. Entonces, para los profesionales tenemos una lista negativa y para los técnicos tenemos una lista positiva, y solo los que aparezcan en esa lista positiva pueden aplicar.
Y es super interesante, porque en esa lista positiva tenemos técnicos, supervisores, técnicos en computación, chefs, diseñadores de interiores, diseñadores gráficos, técnicos de mecánica industrial, mecánica general, plomeros, electricistas, etc. Después esta la lista de supervisores, y en los supervisores hay supervisores en minería, en petróleo y gas, en comida, en producción de plásticos, etc. Y también tenemos supervisores en esas en esas áreas que se mencionó anteriormente.
Entonces todas estas personas lo único que necesitan es una oferta de trabajo de una compañía canadiense que esté legalmente constituida y obviamente que tenga su central aquí en Canadá.
Después, el trámite en sí tiene dos pasos. El primero es que el empleador tiene que proveer un contrato formal o una carta ofreciendo el trabajo, y esta carta tiene ciertos requisitos que se tiene que mantener, entre ellos tiene que ser el título de la profesión y el código del National Occupational Classification. Debe tener la descripción del trabajo, las responsabilidades principales y los requisitos para la persona, etc.
El empleador también tiene que llenar un cuestionario que aparece en el sitio web del departamento de Recursos Humanos y pagar 230 dólares, y una vez que el empleador complete el formulario, el sistema le va a dar un recibo, y ese recibo se tiene que presentar después por el empleado cuando haga el permiso de trabajo.
El empleador también tiene que proporcionar ciertos documentos porque hay que probar que la compañía es una compañía que está bien establecida y tienen que dar la registración de la compañía y otros documentos que se mandan al departamento de impuestos de Canadá, para comprobar que es una compañía seria y que tiene posibilidades de futuro.
Vilma Filici
Consultora de Inmigración certificada