Ministra de Turismo canadiense se compromete con la comunidad latina

Convencida de la fortaleza de la comunidad latinoamericana en Canadá, y considerando que el apoyo de los medios de comunicación es fundamental para incrementar su reconocimiento, información e integración, la ministra de Turismo de Canadá, Soraya Martínez Ferrada, realizó un encuentro con periodistas hispanos de Toronto para ventilar temas vinculados a esta colectividad.

Acompañada por los parlamentarios Julie Dabrusin, secretaria del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, así como del Ministerio de Energía y Recursos Naturales; y del MP Peter Fonseca, miembro liberal de la Cámara de los Comunes de Canadá que representa al distrito Mississauga East – Cooksville, la primera ministra latina aseguró que desde el gobierno persiguen potenciar a la comunidad y lograr su reconocimiento a escala nacional.

De padres chilenos, Martínez se identifica con la comunidad de migrantes y canadienses con raíces latinas “que es muy grande y fuerte, porque nos mantenemos conectados (…) y está en crecimiento”. Se estima que en Canadá actualmente residen unos 1,2 millones de personas incluyendo a los latinos indocumentados.

Desde la esfera gubernamental, acotó, hay interés por la comunidad y claridad de que la misma requiere apoyo y atención pues, a pesar de que se han logrado avances sustanciales a escala municipal y provincial, persisten problemas relativos a la falta de información, de unidad y de reconocimiento de que es una fuerza de trabajo importante y ofrece una diversidad cultural que impacta positivamente dentro de la sociedad canadiense.

-Y es que los latinos no sólo ocupan las áreas con vacíos laborales, como mano de obra dura en áreas de servicio, construcción y agricultura, sino que también son muchísimos profesionales y gente muy calificada que no ha podido ejercer en el país, dijo.

Martínez destacó la importancia de propiciar una mayor integración de la comunidad en todos los procesos y en la dinámica socioeconómica del país para ser tomados en cuenta. “En Canadá los latinos debemos asegurarnos de ser escuchados en todos los ámbitos, especialmente a escala nacional, en términos de quienes somos, qué hacemos y cuáles son nuestras fortalezas. Creo que esa capa macro no está ahí todavía y tenemos que encontrar una manera de hacerlo”.

Una de las estrategias a tomar en cuenta vendría a ser la mejora de los niveles de organización y el aumento del flujo de información relevante que llega a las comunidades. “Por mi parte, quiero empezar por asegurarme de que tengamos una gran cantidad de comunidades organizadas en el país. Voy a visitar las ciudades más grandes (Vancouver, Calgary, Toronto, Montreal, Edmonton, entre otras), donde residen muchos latinoamericanos, para compartir información y llevar el mensaje de organización”.

Por otra parte, la ministra indicó que el gobierno debe enfrentar otra serie de dificultades y desafíos para mejorar las condiciones de la comunidad migrante, esto es, para que cuando las comunidades vengan al país, puedan trabajar y ocupar puestos para los que están preparados profesionalmente. “Debemos trabajar para tener una inmigración que sea mucho mejor” en términos de integración.

El papel de los medios

Para la ministra, los medios de comunicación juegan un papel fundamental para el fortalecimiento de la comunidad hispana. Considera que en la medida de que la comunidad maneje su propia información, va a crecer su fortaleza y el reconocimiento de sus potencialidades.

Reconoce que la situación actual de los medios en Canadá es complicada “ya que el gobierno federal ha cambiado la forma en que nosotros podemos apoyarlos”, pero aun así estima que se deben buscar fórmulas para proteger y dar soporte al sector, “para asegurar que la comunidad entiende de lo que se está hablando en su propio idioma” y de esa manera disminuir los efectos nocivos de la desinformación.

– Entiendo que el trabajo conjunto se hace difícil en estos momentos, pero creo que tenemos que mantenernos unidos para favorecer a la comunidad. Y si hacemos eso, seremos un ejemplo a nivel internacional (…) Para ello, debemos ser capaces de reconocernos, hablar entre todos y ventilar los problemas que tengamos, reiteró.

Limitaciones al turismo latino

En cuanto a las evidentes limitaciones que existen en el país para el turismo latinoamericano, Martínez refirió que ciertamente las oportunidades de conocer el país, visitar familiares o vislumbrar oportunidades de negocio están muy limitadas por el tema migratorio.

-Y es que se ha creado una percepción de que los latinos quieren venir a Canadá porque lo que buscan es quedarse aquí. Aunque ciertamente hay algunos que lo hacen, también hay mucha gente que solamente quiere visitar a su familia, que son profesionales y tienen negocios y trabajos estables y por tanto se van a regresar. Sin embargo, el tema de la obtención de la visa sigue siendo complejo.

-Uno de los problemas que tenemos en el país es que las visas son más difíciles de obtener que las de EEUU, por ejemplo, ya que aquí el sistema de salud, educación y condiciones de vida son mucho mejores que las que se tienen en otros países; entonces, la demanda de venir aquí, ser canadiense y ser residente permanente es mucho más grande y por eso nuestro sistema migratorio es más difícil, acotó.

Frente a todas estas limitaciones, concluyó la ministra, los latinos deben unirse y dar la pelea para poder promover la cultura, enfatizar las fortalezas y afrontar los estereotipos que les afectan negativamente. Dijo que debemos ser un ejemplo de civilidad y unión no solo en Canadá, sino también en el ámbito internacional.

Mariela Gomez
+ posts