Con la finalidad de desarrollar las habilidades de un grupo de estudiantes avanzados de español en entornos profesionales, la Universidad de Toronto y el semanario Correo Canadiense suscribieron un convenio de integración que supone la participación activa de los universitarios en las principales actividades de este medio de comunicación.
El profesor asistente del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Toronto, Iván Fernández Peláez, mencionó que el Proyecto SPA323 forma parte del curso anual de “Español de Negocios” que se dicta a estudiantes en sus últimos años de carrera. En esta edición, el programa incorpora, por primera vez, socios de empresas privadas y organizaciones comunitarias vinculadas con la comunidad hispanohablante en la ciudad de Toronto.
Tras un receso de tres años, la cátedra retomó el proyecto que tiene entre sus objetivos brindar a los estudiantes la oportunidad de comunicarse en español en entornos profesionales; desarrollar su comprensión sobre el impacto de la fluidez cultural en el uso de la lengua; explorar posibles oportunidades y roles profesionales; así como aprender sobre el desenvolvimiento de empresas y organizaciones involucradas en actividades comunitarias y culturales relacionadas con la comunidad hispana en Toronto.
El profesor destacó que la utilización del componente de aprendizaje por experiencia, fuera del aula, le otorga al estudiante la posibilidad real de aprender de una forma más profunda, “porque es muy distinto enseñar, o aprender un lenguaje extranjero dentro del salón de clases, que experimentándolo en el mundo exterior. Este es un aprendizaje más físico”.
-Esta es una de las áreas en la que se insiste mucho y en la cual se está trabajando especialmente en educación post secundaría. Las cosas se hacen mucho más reales cuando tus palabras tienen una consecuencia que va más allá de obtener una nota, o una marca del profesor en el papel. La práctica en campo tiene consecuencias en el mundo real y proporciona la posibilidad de reflexión. Porque no se aprende solo de ir a un sitio y hacer una cosa, sino que después uno tiene que tomar un paso atrás, mentalizarse, profundizarlo, pensar en qué es lo que ha pasado y por qué, así como replantearse qué hacer la próxima vez, acotó.
Agregó que aun cuando varios estudiantes conocen el idioma, por provenir de familias con herencia hispana, o por haber realizado viajes a destinos en donde se habla español, la mayoría reconoce que no ha pasado por un sistema formal de enseñanza ni han utilizado el idioma profesionalmente. A su juicio, la esencia del proyecto puede resumirse con la frase: “comunícate de forma profesional con palabras y más allá de las palabras”.
Por su parte, para Correo Canadiense este convenio en el que participan ocho universitarios cursantes de los últimos años de las carreras de biología, economía, psicología y publicidad, entre otros, supone la oportunidad de atraer la atención de los estudiantes hacia las actividades relacionadas con la vida de la comunidad hispana; divulgar el español y la cultura latinoamericana, así como apoyar el protagonismo que esta lengua podría tener en el desarrollo futuro de la sociedad canadiense, entre otras cosas.
Los estudiantes participan en el desarrollo de la áreas de marketing y eventos; redacción y desarrollo de temas de información; y redes sociales.
Crece el interés por el español
Al decir del profesor Fernández, hay un interés renovado entre los estudiantes por el aprendizaje del español como segundo idioma.
A manera de ejemplo señaló que aun cuando el curso es de nivel avanzado y para inscribirse los estudiantes deben estar cursando su tercer año de carrera, ser bilingües o poseer herencia lingüística hispana “la clase está llena, tengo más estudiantes que en las versiones anteriores”. Sin embargo, acotó que aún falta por mejorar el flujo de información que se ofrece a la comunidad sobre esta propuesta académica.
Agregó que el español lo perciben como un recurso muy valioso por las oportunidades que ofrece en lo cultural, profesional y económico, especialmente. Señaló que su aprendizaje permite aumentar la competencia a nivel laboral, facilita los contactos y las relaciones con empresas que operan en latinoamérica y poseen vínculos con Canadá.
“Aquí hay grandes organizaciones financieras como Scotiabank, por ejemplo, y otras que tienen proyectos de desarrollo en países latinos que continuamente están reclutando recién graduados para atender sus necesidades de personal y tener presencia en donde se habla español”, dijo.
-Creo, además, que el interés de los estudiantes no solo se limita a Canadá. Hay conciencia sobre las oportunidades que surgen en países vecinos, como Estados Unidos, donde la población hispana es muy representativa y abundan las oportunidades laborales, agregó.
Finalmente, Fernández destacó la receptividad que ha tenido el programa entre los universitarios y los socios de la comunidad. “Ha habido un gran efecto e interés por parte de los socios que la universidad contactó y con quienes se han creado unos proyectos muy interesantes, a veces complejos y retadores, en los cuales los estudiantes aprenderán de manera auténtica y los socios puedan también beneficiarse”.
Una experiencia completa
Los estudiantes Ryan Rahming y Alejo Herrera también opinaron sobre el impacto del uso del español en su desarrollo profesional.
Originaria de las islas Bahamas y estudiante del último año de Biología en la UT, Ryan resaltó la importancia de aprender el idioma como una herramienta para mejorar su competencia laboral. “Me encanta la biología y la inmunología, y estoy estudiando español porque considero que aprender un nuevo idioma me permitirá comunicarme mejor con personas de culturas diferentes, especialmente en el campo de la salud pública. Es posible que en el futuro también deba trabajar con personas del gobierno o instituciones con quienes debo hacer una conexión muy clara”. La estudiante agregó que sus primeros contactos con el español los tuvo en casa, ya que su mamá estudió en México y aprendió el idioma.
Por su parte, Alejo se especializa en Política y Filosofía en la UT. De padres colombianos, habla español en casa pero procura mejorar su desempeño participando en cursos avanzados. Valora positivamente su paso por el Correo en el entendido de que “nos permite desenvolvernos en un ambiente profesional, estar informados sobre temas de interés y conocer personas, organizaciones e instituciones que se comunican en español”. Agregó que a futuro, “como me interesa la política y el derecho, será muy importante el poder comunicarme y conectarme con la comunidad hispanohablante porque espero llegar a una posición donde pueda ayudar para su desarrollo”.
(Recuadro)
El profesor Iván Fernández Peláez Posee una Maestría en Educación de la Universidad de Toronto, es Doctor en Filosofía de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos) y es licenciado en Filología Inglesa.También era especialista en literatura española del siglo XVI y XVII.
Hace catorce años se incorporó al Departamento de Español y Portugués de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Toronto. Le interesa la comunicación intercultural en la clase de lenguas extranjeras.
(Recuadro)
El español en cifras
• En 2023, casi 500 millones de personas tienen el español como lengua materna (6,2 % de la población mundial).
• El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín.
• Es la cuarta lengua en un cómputo global de hablantes después del inglés, el chino mandarín y el hindi.
• Más de 23 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2023.
• En América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), hay aproximadamente 155 millones de hispanohablantes.
• Cerca de 1,8 millones de canadienses hablan español, con un aumento del 61% en la última década.
Fuente: www.cvc.cervantes.es