Acompañadas por el cónsul General de Ecuador en Toronto, Juan Sebastián Jaramillo, representantes del Congreso Hispano Canadiense (CDH) y expertas en áreas relacionadas con el desarrollo social, celebraron la 13 conferencia Pro Empoderamiento de la Mujer el pasado 19 de noviembre.
La presidenta del Congreso Hispano Canadiense, Mónique Forster acompañada por Cecilia Jaramillo y Rosario Gómez, presentaron -vía online- al grupo de conferencistas. También contaron con el apoyo de Giovanni Venegas y Axel Campos, de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México.
Los temas tratados tuvieron relación con la salud mental, presentación a cargo de Ellis Palmero; la violencia contra las mujeres y trata de personas, por parte de Haily Mc Donald; nutrición saludable y balanceada, por Alba Ponce; opciones para superar los traumas de la violencia, por Verónica Peña; el mercado inmobiliario en Canadá, por Sofía Fischman; programas de bienestar para la mujer y servicios en contra de la violencia de género, por Claudia Jones; y servicios que ofrece el distrito educativo católico de Halton, por Luz Elena Arias.
La presidenta del CDH, refirió que estas iniciativas las realizan dos veces por año para “avanzar en el rescate y mantenimiento de los derechos de la mujer, porque aún hoy día se está luchando por las mismas cosas que la violentan y discriminan”.
-Nos reunimos para reafirmar nuestro compromiso con la lucha colectiva de mantener los derechos que las mujeres hemos adquirido, a través del esfuerzo y determinación de quienes estuvieron antes que nosotras. Mujeres que lucharon por el derecho al voto y dejarnos un legado mejor al que recibieron, dijo.
Pese a ello, acotó, “hoy nos vemos en la necesidad de luchar, inclusive, para mantener lo ya habíamos ganado. Y es que en muchas partes del mundo la mujer ni siquiera tiene autonomía sobre su propio cuerpo. Persisten sociedades desarrolladas donde esta lucha ya se había librado y en la cual se vuelven a cuestionar los mismos derechos”.
-En apariencia, mucho se ha avanzado en materia de derechos de la mujer, pero para muchas de ellas la batalla pública está siendo más exitosa que la privada, la batalla diaria en la que las mujeres maltratadas deben sobrevivir en su propio hogar, mencionó.
Por último, refirió que las estadísticas sobre la violencia doméstica contra la mujer, inclusive en sociedades como la nuestra, “siguen siendo desesperantes, lo cual daría una idea del estado de la lucha por la justicia e igualdad para la mujer a nivel mundial”. En tal sentido, valoró la importancia de realizar actividades en las cuales se compartan estrategias y recursos para mejorar la situación personal y familiar de las mujeres vulneradas que forman parte de la comunidad.
Persiste la discriminación
Por su parte, el cónsul ecuatoriano no dudó en destacar el papel de la mujer en el desarrollo de la sociedad y expresó que, pese a las reivindicaciones logradas en materia de derechos, ciertamente persisten situaciones de desigualdad y discriminación que deben subsanarse.
Señaló que algunos organismos internacionales dan cuenta de que millones de mujeres no poseen las mismas condiciones laborales que los hombres y, peor aún, una de tres mujeres sufre de violencia de género.
A su juicio, se tienen muchos desafíos en esta área, especialmente en los países latinoamericanos donde la situación se agrava.
-Pero frente a esa realidad también hay cosas positivas. En el caso de Ecuador, contamos con un marco legal que busca erradicar los tipos de violencia en toda su diversidad, en los ámbitos público y privado; y muy especialmente cuando las mujeres se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o de riesgo mediante políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación de las víctimas; así como también a través de la reeducación de las personas agresivas, dijo.
A futuro, confía en que en su país se seguirán apuntalando las organizaciones que trabajan con los organismos oficiales para atender esa problemática, especialmente las instancias relacionadas con temas de derechos humanos, organizaciones sociales, de identidad de género y universidades, entre otras. Finalmente, acotó que en su país se están desarrollando reuniones institucionales para definir algunos planes y programas que mejoren sustancialmente la situación de la mujer dentro del contexto socioeconómico.
Estimada Mariela Gomez
Desearíamos contactarla para enviarle la convocatoria a un evento internacional de Mujeres Empresarias en Cuba, WEIC2024, 27-29 febrero. Este evento WEIC llega a su 7ma ediciòn, con diferentes temas relacionados con el desarrollo socio-economico de la mujer, formaciòn, igualdad de la mujer, etc..y consideramos serìa una interesante oportunidad promoverlo a travès de vuestro periódico para invitar a participar mujeres de Latinoamérica e hispanohablantes de Canadà a intercambiar sobre estos argumentos. El sitioweb del evento: http://www.mujeresempresariascuba.com
Recibo el Correo Canadiense en mi email de la FEMTEC (Federaciòn Mundial de Hidroterapia y Climatoterapia) porque soy Vicepresidente y dirijo la Comisión de Salud y Gènero
web: http://www.femteconline.org. En Marzo realizamos un evento en Cuba de Salud y Bienestar http://www.wellnessandhealthtime.com y tenemos una revista digital que podría ser de vuestro interès. http://www.wellnessdestiny.com donde publicamos tambièn estos eventos.
Me llamo Florana Menèndez, presidente del Comitè Organizador del WEIC y CEO de la empresa Sol&Med organizadora del evento.
Saludos cordiales. Comitè Organizador WEIC2024