“El eterno verano” de Cuba resulta propicio para la cosecha de deliciosas frutas como la guayaba, el mango, la papaya o la piña, que por las zonas tropicales se dan con especial sabor; pero este cálido clima caribeño es inadecuado para otros alimentos también exquisitos al estilo de la manzana, la pera, la uva, la fresa o el melocotón.
Según fuentes especializadas, las primeras frutas mencionadas no soportan el frío y sufren daños al exponerse a temperaturas por debajo de los cuatro grados Celsius durante su etapa de crecimiento. Para las últimas, son bienvenidas las condiciones gélidas, pues favorecen su desarrollo.
Más allá de esos factores, mediados por la ubicación geográfica, Cuba consume frutas de otros lugares del mundo, ya sea en su estado fresco, jugos, batidos o postres, y en ese sentido la empresa chilena Sur Continente beneficia la importación de tales productos.
Trabajamos en La Habana desde 1994, nos hemos dedicado a múltiples áreas de negocios, pero ahora concentramos nuestros esfuerzos en el tema de los alimentos, que tiene una gran relevancia, explicó al periódico Correo Canadiense el gerente de dicha entidad, Guillermo Leiva.
Presente en HostelCuba 2023 (Salón Internacional para Restaurantes, Hoteles y Servicios Turísticos) del 23 al 25 de mayo pasado entre casi un centenar de expositores de 14 países, Leiva manifestó que las personas de buenos hábitos alimenticios recurren siempre a las frutas.
De acuerdo con guías de nutrición, éstas aportan diversas vitaminas, minerales y antioxidantes, rejuvenecen e hidratan la piel y los órganos vitales, y constituyen el equilibrio perfecto entre belleza y salud.
El nicho de esos productos es uno muy importante, en Cuba no se cultivan la manzana, la pera y la uva, y nosotros podemos ofrecerlas, ponerlas a disposición de la gente, manifestó el hombre de negocios, quien arribó por primera vez a la capital de la isla en diciembre de 1976.
Cuando hacemos análisis de mercado, llegamos a la conclusión de que podemos convertir esas frutas en productos de primera necesidad, están para quedarse, recalcó con plena seguridad en sus palabras.
También mencionó los pasos para introducir y comercializar la naranja, pues, aunque se cosecha en la mayor de las Antillas, actualmente a niveles bajos, su jugo, de la fruta al natural, no el procesado, añadió, resulta altamente demandado en los desayunos en los hoteles.
Leiva subrayó que Sur Continente, “una empresa en Cuba a pesar de los avatares y las circunstancias a la hora de hacer negocios” trabaja teniendo en cuenta las temporadas de mayor producción de frutas en Chile (de marzo a agosto) y en Estados Unidos y Canadá (septiembre-enero).
Tenemos un socio canadiense que es una gran compañía manzanera, está cerca de Toronto, voy con frecuencia a ese lugar, y junto con mi hijo mayor hacemos la importación. Gracias a los esfuerzos, hay manzanas en Cuba durante todo el año, destacó.
Por otra parte, comentó que su compañía está accediendo también al mercado de los actores económicos no estatales cubanos con el interés de comercializar grandes cantidades de mercancías.

Hemos realizado operaciones con micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el pago en dos momentos (antes de recibir los productos, el 50 por ciento del valor, y después, el resto del total), sostuvo.
A su juicio, resulta vital continuar potenciando las oportunidades entre todos y seguir eliminando las trabas para cumplir el objetivo de que las frutas estén al alcance de los consumidores.
La ingestión de 59 kilogramos de esos alimentos por persona cada año, como promedio, es una sugerencia de la Organización Mundial de la Salud.
Interrogado sobre la cuarta edición de HostelCuba, Leiva ponderó ese tipo de eventos teniendo en cuenta las posibilidades que propicia para conocer e interactuar con nuevos clientes y la cercanía al comercio real.
Sus organizadores, el Grupo Empresarial Palco y el recinto sede Pabexpo (Pabellón de Exposiciones), de la isla, y la entidad española FIRA Barcelona, resaltaron que los participantes en la cita tuvieron la posibilidad de exhibir y compartir propuestas que abarcan diferentes sectores.
Estuvieron representados en el encuentro los segmentos de equipamiento, maquinaria y accesorios; menaje y servicio de mesa; interiorismo, decoración, textil, mobiliario y bienestar; tecnología, software y entretenimiento; y alimentación y bebidas.