Varadero Gourmet: para proteger la comida criolla

    La exposición y la preservación de los valores de la comida criolla de Cuba guiaron las jornadas del XIII Festival Internacional Varadero Gourmet, que reunió a más de 800 participantes de ese país, México y España.

    El evento, que evidenció el objetivo de la nación anfitriona de proteger y perpetuar su cocina tradicional, contó del 20 al 23 de septiembre pasados con representantes de 40 empresas y cinco formas de gestión económica no estatal, en el Centro de Convenciones Plaza América, del famoso balneario que da nombre a la cita.

   A juicio del viceministro cubano de Turismo Adalberto Venero, encuentros de este tipo permiten reafirmar y actualizar tendencias culinarias, y reconocer a la isla caribeña como un destino de la industria del ocio realmente competitivo.

   En la clausura del Festival, el funcionario destacó la diversa participación y agradeció a los profesionales del sector, quienes, precisó, frente al complejo escenario de esta nación buscan alternativas para preservar el legado y la identidad de su cocina.

   También instó a los trabajadores a entregarse al oficio con el fin de satisfacer y ofrecer un servicio de elevada calidad a los clientes, pese a las adversidades que puedan presentarse en los momentos actuales.

   Resulta gratificante sumar entidades extranjeras al evento, y ver cómo se incorpora a los recetarios el imaginario popular, con la innovación y el aprovechamiento de los productos endógenos presentes en cada territorio, manifestó.

    Al respecto, Claudia Peralta, directora de Turismo Municipal de San Luis Potosí, México, se refirió a las oportunidades de trabajo conjunto y a las bases para establecer futuras colaboraciones.

   Comentó en la sede del encuentro que serían muchos los atractivos si se celebra una noche cubana en el referido territorio, con comida, bebida, música y baile, e igualmente lograr presentaciones mexicanas en la mayor de las Antillas.

    Las bebidas potosianas, vinos, mezcales y productos ancestrales son muy buenos y pudieran insertarse en los hoteles de Varadero, recomendó Peralta, quien resaltó esta cita como un espacio de concertación para intercambios comerciales, turísticos y académicos.

   Por otra parte, el día inaugural del Festival tuvo una conferencia del reconocido docente e investigador Félix Julio Alonso acerca de los vínculos entre la historia y los modos de alimentación en Cuba durante el colonialismo español (desde finales del siglo XV hasta finales del XIX).

   Existe consenso en que fue en ese periodo que se configuraron importantes hábitos alimenticios, los cuales han definido nuestra manera de consumir y apreciar diversos productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, subrayó.

   Apuntó que la comida de Cuba no es indígena, ni española, ni africana, ni asiática, sino el resultado de una continua transculturación, de múltiples influencias etnohistóricas y sucesivas adiciones y sedimentaciones.

    Su condición de patrimonio cultural inmaterial de la nación cubana enaltece una tradición secular trasmitida a lo largo de generaciones, recalcó el historiador.

    Como colofón del Festival se realizaron las premiaciones a entidades y personas destacadas en las competencias y áreas expositivas.

   Así, los lauros colectivos correspondieron a la empresa extrahotelera Palmares (por mejor plato principal), los grupos Cubanacán (postre y equipo de animación) y Gran Caribe (servicio), la corporación Cuba Ron S.A (stand), la cadena Islazul (equipo gastronómico) y la Empresa de Campismo Popular de Matanzas (entrante).

   Los bartenders Diosmel Mendoza y Cristián González conquistaron los reconocimientos de la coctelería en las categorías de estilo clásico y flair, respectivamente.

Diony Sanabia
Corresponsal/La Habana | + posts