Fihav 2024. Interés canadiense en negocios en Cuba

    La existencia de un país fantástico y de personas apasionadas, ingeniosas y con deseos de ayudar estuvo entre las motivaciones del canadiense Adrian Spitzer, según sus propias palabras, para querer hacer negocios en Cuba, más allá de los obstáculos de ese proceso.

    Spitzer es el director ejecutivo de Dunrobin Distilleries Ltd., con sede en Vankleek Hill, Ontario, y pretende comercializar en la mayor de las Antillas ron, wisky, vodka y ginebra elaborados en la nación norteña, teniendo en cuenta el interés de sus compatriotas en tales productos.  

    Muchos canadienses viajan en el duro invierno (enero, febrero y marzo) a la parte sur de Estados Unidos, Cuba y el resto del Caribe, y en esos lugares buscan alimentos y bebidas locales, pero también quieren los de casa, comentó a este periódico.

    Durante el diálogo en el segundo día de la edición 40 de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), en Expocuba, Spitzer se mostró confiado en el éxito de su iniciativa, sin dejar de reconocer las dificultades actuales y futuras que puedan aparecer.

    Ahora estamos estableciendo relaciones con otras empresas cubanas y la Cámara de Comercio, necesitamos también el apoyo de nuestra embajada, recalcó antes de elogiar la realización del mencionado evento.

    Prevista del 4 al 9 de noviembre, Fihav solo pudo desarrollar dos jornadas este año en su habitual escenario pues el paso y el impacto del huracán Rafael –cruzó de sur a norte por la cercana provincia de Artemisa el día 5- obligaron a la correspondiente suspensión.

    Sin embargo, el fenómeno meteorológico, que siguió a otro similar de nombre Oscar con incidencias negativas (incluidas las muertes de ocho personas) en el oriente del país, no impidió la inauguración oficial del Pabellón de Canadá, donde Spitzer y representantes de otras seis entidades exhibieron sus propuestas.

    En ese acto, la nueva embajadora de Ottawa en La Habana, Marianick Tremblay, y el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García, resaltaron los vínculos entre sus países, los cuales a nivel diplomático cumplirán ocho décadas de manera ininterrumpida en 2025.

    Canadá y Cuba tienen una relación muy fuerte que ha vencido la prueba del tiempo, subrayó Tremblay, quien ponderó, además, la colaboración académica, cultural y deportiva, y recordó los intercambios comerciales de más de un siglo de duración.

    Manifestó que en 2023 Cuba fue el mejor mercado de exportación para Canadá de todo el Caribe y su país significó la segunda fuente de inversión extranjera en la isla en sectores como la minería, la generación eléctrica y la extracción de petróleo.

    Resaltó también que la nación norteña continúa siendo la principal emisora de turistas a Cuba. Datos oficiales precisan que hasta el cierre de octubre llegaron en 2024 a la mayor de las Antillas 727 mil 204 canadienses, el 39,41 por ciento de todos los visitantes (un millón 844 mil 858).

   Por su parte, García sostuvo que estos nexos bilaterales son ejemplos de aquellos que se pueden establecer entre países de diferentes grados de desarrollo económico y accesos a recursos para la construcción de un mundo mejor.

   Al cierre de septiembre último, precisó, Canadá se cuenta entre los principales socios comerciales de Cuba, ocupando el cuarto lugar, con un intercambio similar al del año anterior en igual período (0,2 por ciento de crecimiento).

   Nuestras exportaciones hacia Canadá, aunque disminuyeron en un 5,5 por ciento, representan el 7,3 por ciento del total de los envíos de Cuba al exterior, enfatizó.

   García también reiteró la voluntad cubana de seguir fortaleciendo estos lazos e insistió en “la mejor disposición de continuar avanzando en ese objetivo, a pesar de los desafíos que debamos afrontar para lograr vencer las dificultades del momento actual”.

Diony Sanabia
Corresponsal/La Habana | + posts