Exposición latinoamericana en Cuba

Alfonso Brites.
Alfonso Brites.

   Con los propósitos de potenciar y diversificar las ventas a nivel intrarregional y de fomentar encadenamientos productivos, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) celebró en La Habana durante tres días la décima edición de su exposición comercial, surgida en 2014.

    Según los organizadores, en la Expo Aladi Macrorrueda de Negocios Multisectorial participaron del 2 al 4 de octubre representantes de 368 empresas de los 13 países miembros de la referida entidad: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

    Luego de tres años de realización virtual debido al impacto de la Covid-19, el recinto capitalino Pabexpo (Pabellón de Exposiciones) acogió este encuentro a favor del intercambio y la promoción de productos, el establecimiento de nuevas alianzas comerciales, y la identificación de potenciales proveedores de bienes y servicios.

    Agronegocios y ganadería; Alimentos y bebidas; Biotecnología y farmacéutica; Textil, confecciones y calzado; y Plásticos, envases y empaques, fueron los sectores que recibieron la mayor atención de los presentes en la cita, que por primera vez aconteció en el Caribe.

    También, los debates del evento, a cuya inauguración en el Palacio de las Convenciones acudieron el presidente y el primer ministro cubanos, Miguel Díaz-Canel y Manuel Marrero, abarcaron las comunicaciones, el transporte y el turismo, considerados ramos de gran importancia para el desarrollo de cada país.

    Esta exposición ofrece la posibilidad de dar a conocer nuestros productos y también aporta a la economía y a la subsistencia, manifestó al periódico Correo Canadiense el paraguayo Alfonso Brites, de una pequeña estructura dedicada a la confección de prendas artesanales finas.

    Mediante la iniciativa de la Aladi tenemos a personas de diferentes naciones que hacen sus ofertas, para mí es genial; antes estuve en encuentros similares en Uruguay y Colombia, comentó el joven, quien manifestó alegría por la visita a Cuba y la oportunidad de conocer la gente y la cultura de la isla caribeña.

Álvaro Sánchez, de la empresa Maestros Cafeteros.

    Para el uruguayo Álvaro Sánchez, de la empresa Maestros Cafeteros y principiante en estos eventos, la reunión en La Habana fue muy interesante y le permitió conocer diferentes inquietudes y explorar en conjunto maneras de expandir los negocios sin salir de la región.

    Como anticipó en la jornada inaugural la viceministra primera cubana del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González, las más de 100 entidades de su país participantes en Expo Aladi tuvieron la oportunidad de interactuar con homólogas en medio de los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos durante más de seis décadas.

   Dicho cerco pretende impedir que Cuba avance en la búsqueda de la prosperidad, el bienestar de su población y el desarrollo pleno de las relaciones económicas y comerciales con otros países, subrayó la funcionaria.

Pese a la hostil política de Washington, la mayor de las Antillas busca para el desarrollo económico nacional aumentar las exportaciones, diversificar los mercados, sustituir importaciones y atraer capital extranjero.

Fotos: Daily Pérez

Diony Sanabia
Corresponsal/La Habana | + posts