Informática 2024. Debates sobre TIC en Cuba

    Más de mil expertos, científicos, académicos, empresarios y profesionales relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen previsto participar en la Convención y Feria Internacional Informática 2024 en la capital de Cuba, del 18 al 22 de marzo.

    De acuerdo con los promotores de la cita, que llegará a su XIX edición tras el surgimiento en 1988, Canadá será uno de los 16 países representados en el Palacio de las Convenciones y el recinto ferial Pabexpo.

   Además de la nación anfitriona, se esperan delegaciones significativas de México, Colombia, Brasil, España, Italia, China y Rusia, manifestó en conferencia de prensa el viceministro primero cubano de Comunicaciones, Wilfredo González.

    El también presidente ejecutivo del Comité Organizador del encuentro destacó la anunciada presencia de la representante de la Oficina Regional para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ana Veneroso, y del secretario general de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe, Rodney Taylor.  

    González consideró que la asistencia de prestigiosos especialistas será muestra del reconocimiento a los esfuerzos cubanos en aras de avanzar en la informatización y la digitalización a tono con el desarrollo de estos tiempos a nivel mundial.

    Informática 2024 ratificará la voluntad política de Cuba de asumir la transformación digital como un pilar en la gestión del Gobierno, lo cual ha sido declarado por el presidente Miguel Díaz-Canel, amplió el funcionario en diálogo con el periódico Correo Canadiense y el medio de noticias Travel Trade Caribbean.

   A juicio de González, el foro, con el lema esta vez de Por una sociedad digital, propiciará el aprendizaje mutuo y permitirá a los participantes intercambiar experiencias acerca de múltiples asuntos como inteligencia artificial, big data y blockchain, entre otros de gran relevancia en la actualidad.

    Por otra parte, el dirigente explicó que en la jornada inaugural de la Convención se celebrará un panel de alto nivel centrado en los retos y los desafíos de la transformación digital.

    La agenda de ese espacio incluye también conferencias magistrales, eventos científicos, sesiones especiales (incluida la denominada La gestión del capital humano en el sector de las TIC, con enfoque de género), cursos y talleres.

    Tales actividades abordarán, por citar algunos temas, la gestión organizacional, la economía digital, el comercio electrónico, aspectos legales del metaverso, servicios de banda ancha y la red 5G.

    Debido a su marcada importancia, la ciberseguridad contará con un día dedicado especialmente a ella, y la ocasión será propicia para evaluar el panorama de este momento y las tendencias futuras.

    Sobre la Feria, su secretaria ejecutiva, Ariadne Plasencia, especificó a los reporteros que regresa a Pabexpo, donde estuvo por última vez en 2018, y hay hasta ahora 67 empresas confirmadas de nueve países, incluidas 19 foráneas.

    Acontecerán nuevos negocios, existirán alianzas, se firmarán acuerdos y ocurrirán presentaciones de varios productos, anticipó la también presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones.

    Plasencia puntualizó que 11 mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector privado estarán como expositoras en la Feria, donde el stand de Cuba mostrará 28 proyectos como parte del trabajo de la industria nacional de aplicaciones y servicios informáticos.

Diony Sanabia
Corresponsal/La Habana |  + posts