El Caribe Mexicano ha sido declarado oficialmente el sitio del segundo agujero azul más grande del mundo. Este sorprendente descubrimiento fue realizado por investigadores de dos instituciones científicas mexicanas, el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de Campeche y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de la Ciudad de México.
Este profundo agujero azul fue encontrado en el lecho marino de la Bahía de Chetumal y, según los informes, se extiende a través de un área de 147,358 pies cuadrados y tiene aproximadamente 900 pies de profundidad.
El agujero se llamó acertadamente Taam Ja’, que se traduce como “aguas profundas” en uno de los principales idiomas mayas que se hablan en la región. Taam Ja’ es ahora el segundo agujero azul más grande del mundo. El primero fue descubierto en China en 2019, en el atolón oriental de las islas Paracel. Se le conoce localmente como el “agujero del dragón” o el agujero azul de Sansha Yongle en honor al tercer emperador de la dinastía Ming y tiene alrededor de 987 pies de profundidad.
El Taam Ja’ es parte del gran sistema de arrecifes de coral de la Bahía de Chetumal. La región costera de Quintana Roo junto a la Bahía de Chetumal se está convirtiendo en un destino alternativo a Cancún y Playa del Carmen para los turistas estadounidenses y otros internacionales, ofreciendo muchas maravillas naturales y un ritmo de viaje más lento.
Junto a la Bahía de Chetumal se encuentra Bacalar y esta bahía caribeña ahora también alberga otros dos agujeros azules profundos. Estos se encuentran cerca del agujero azul de Taam Ja’. Los investigadores hicieron el anuncio de estos agujeros azules profundos en un seminario celebrado el jueves pasado en la ciudad de Chetumal, capital del Estado Quintana Roo; un descubrimiento como este brinda a los investigadores más capacidad para estudiar cómo era el medio ambiente de la región hace miles de años y ayuda a reconocer mejor el proceso geológico y mucho más.

José Luis Perelló Cabrera
Investigador. Cátedra de Estudios del Caribe «Norman Girvan»
Universidad de La Habana