
Con el deseo de ofrecer cada día experiencias más exclusivas, hay pequeñas empresas y emprendimientos innovadores que han dado un giro al concepto de alojamientos y cabañas de lujo convirtiendo determinados vehículos en resorts ubicados en un lugar remoto. A lo largo del planeta se pueden encontrar millones de hoteles de todas clases y tipos. Estos alojamientos son una parte esencial del turismo, ya que ofrecen experiencias únicas que van desde resorts al borde de la playa, hoteles de cinco estrellas con todo tipo de lujos o residencias rurales que permiten disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Sin embargo, hoy en día cualquier cosa se puede hacer habitable con una buena reforma innovadora y un servicio de calidad. Tanto es así, que por imposible que parezca, existen aviones abandonados que han sido convertidos en hoteles de lujo en paisajes paradisíacos. Es por ello que se ha elaborado una selección de estos hoteles repartidos por el mundo y que fascinan por su diseño y originalidad.
En el corazón del Parque Nacional Manuel Antonio, en Costa Rica un Boeing 727 de 1965 se ha convertido en una joya hotelera, el “Hotel Costa Verde 727”. Adquirido en un depósito de chatarra, este avión fue transformado en una villa de lujo de dos habitaciones, completamente revestida interiormente en madera.
Según el sitio oficial de Costa Verde, este proyecto busca combinar la reutilización de materiales con el turismo ecológico. El avión está situado sobre una plataforma a 15 metros de altura, lo que permite vistas panorámicas de la selva y el océano Pacífico. La iniciativa ha sido destacada por organizaciones como el Instituto Costarricense de Turismo, que celebra la integración armónica del hotel con el entorno natural.
En Suecia el “Jumbo Stay”, ubicado en áreas del aeropuerto de Arlanda, un Boeing 747 desmantelado fue convertido en un hotel con todos los servicios básicos. El proyecto fue impulsado por la empresa sueca STF (Svenska Turistföreningen), con el objetivo de reutilizar un avión retirado de servicio. Jumbo Stay cuenta con 29 habitaciones, incluyendo una suite de lujo en la cabina del piloto, restaurante y admirables vistas directas a la pista de aterrizaje.
Según el portal oficial del aeropuerto de Estocolmo-Arlanda, el proyecto fomenta el turismo sostenible al minimizar los residuos industriales.
El avión, construido en la década de 1970, fue reciclado casi en su totalidad. Desde los motores hasta los asientos fueron retirados o reutilizados, y el interior fue rediseñado para cumplir con los estándares de alojamiento modernos.
En el estado de Oregón, Estados Unidos, un Boeing 727 fue reutilizado creando el “Fuselage Home” como una residencia y hotel boutique en medio de un bosque. Bruce Campbell, un ingeniero jubilado, adquirió el avión y lo adaptó en un proyecto innovador de conversión.
Campbell, quien defiende la reutilización de aviones como alternativa sostenible a su desguace, señaló en una entrevista con la Asociación Internacional de Aviación que la conversión de aviones en alojamientos puede extender significativamente su vida útil, reduciendo la contaminación generada por su desmantelamiento.
Otro innovador proyecto, en el pequeño aeropuerto de Teuge, Países Bajos; un antiguo Ilyushin Il-18 de fabricación soviética fue transformado en el hotel exclusivo “Vliegtuigsuite”. Este avión, que en el pasado transportaba a altos funcionarios gubernamentales, ahora ofrece una suite de lujo con sauna, jacuzzi y sala de cine privada.
El proyecto fue desarrollado por Airplane Suite, una empresa holandesa especializada en la reconversión de aeronaves para el turismo. Según la Autoridad de Aviación Civil de los Países Bajos, el avión fue desmantelado cuidadosamente para cumplir con las normativas de seguridad antes de ser acondicionado como hotel.
Con esta misma idea y con el deseo de ofrecer cada día experiencias más singulares, hay empresas que bajo el concepto “glamping”, una de las tendencias en auge entre los amantes de las escapadas al aire libre; convierte helicópteros que han dejado de volar en lujosas cabañas al aire libre, con todo tipo de comodidades en conexión con la naturaleza.
Este es el caso de “Helicopter Glamping”, una experiencia que se pondrá en marcha este año en el Parque Nacional Joshua Tree, en California. El parque se extiende por 3.196 km², siendo una gran parte considerada área salvaje. Está en la frontera entre los condados de San Bernardino y Riverside e incluye partes de dos desiertos: el desierto de Colorado y el de Mojave.
Helicopter Glamping se asentará en el Parque Nacional Joshua Tree y se adoptarán prácticas sostenibles, desde la utilización de energías renovables hasta la reconstrucción de estructuras ecológicas. Todo ello con la intención de apostar por la economía circular para la concienciación ambiental y la sostenibilidad.
Cómodas camas, baños privados, electricidad, servicio de habitaciones, conserjería; Helicopter Glamping está concebido de tal manera que permitirá a los más aventureros disfrutar de la naturaleza sin renunciar a las comodidades de un resort cinco estrellas. Los diseñadores y arquitectos pretenden utilizar helicópteros reales fuera de servicio y convertirlos en cabañas de alquiler.
Helicopter Glamping no solo es un original alojamiento, sino también una experiencia única en mitad de la naturaleza. Actividades como la observación de estrellas, excursiones privadas por Joshua Tree, senderismo guiado y cenas gourmet al aire libre completarán la experiencia.
José Luis Perelló Cabrera
Investigador. Cátedra de Estudios del Caribe «Norman Girvan»
Universidad de La Habana