Los increíbles y reales vínculos entre la robótica y los jóvenes del campo uruguayo son la esencia de la película documental Soñar Robots, del director y escritor uruguayo Pablo Casacuberta. La cinta se proyectó recientemente en Glendon College gracias a una colaboración del Departamento de Estudios Hispánicos y el Consulado General de Uruguay en Toronto. Después de la proyección, el pasado 3 de novembre, CorreoTV pudo entrevistar a su creador para conocer de primera mano los objetivos de esta película que ha sido muy bien recibida y que muestra cómo estos chicos pudieron llegar a una competencia internacional de robótica.
“Esta película documenta de un modo humano una política pública. En vez de ilustrar esto con figuras o estadísticas, lo que hago es mostrar el impacto humano, las personas en las que impacta esa política que en este caso son un grupos de jóvenes y niños que adquieren herramientas y desarrollan su capacidad de diálogo, lo cual es muy importante”, manifestó Casacuberta.
El cineasta apuesta por darle voz a los jóvenes protagonistas que buscan triunfar en el mundo de la robótica a través de su participación en un certamen internacional.
“Una de las intenciones de la película es poner en cuestión estos estereotipos que tienen que ver con lo latinoamericano, con lo rural. Es una película que presenta un campo uruguayo que es muy diferente a lo que la gente imagina. Muestra a las personas de campo con una preocupación por los problemas globales y una capacidad de cuestionamiento mucho más profunda que la que el público en general imaginaría”, explicó el director quien ha tenido oportunidad de ser parte del equipo de producción de cineastas como Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu.
Casacuberta consideró que hay que preguntarle más cosas a la generación mas joven pues “hay un mundo que está cambiando y no vamos a resolver las interacciones con los adolescentes simplemente diciéndoles cómo es. Tiene que haber un intercambio con los adultos para intentar expresar experiencias y valores pero hay que preguntarles a ellos sobre el mundo contemporáneo”.
El también productor y artista visual argumentó que una de las cosas que dio origen a esta película fue una serie de diálogos muy profundos con niños y adolescentes.
“Uno de los elementos que la película quiere poner en entredicho es la idea de que la juventud es apática. Son apáticos si realmente no hablamos con ellos, si asumimos que los adolescentes solo piensan en términos de celulares y consumos”, añadió.

Varios géneros y una vasta obra
El también escritor Pablo Casacuberta señaló a CorreoTV que su pasión por las artes y la literatura es un amor que comparten sus compatriotas uruguayos.
“Uruguay tiene una larga tradición de interdisciplinariedad. Las personas están muy acostumbradas a hacer muchas cosas y no esperar grandes accesos al éxito. Tenemos una cultura estructurada en torno a generar interacciones que tengan alguna valía. Es un país con una cultura vigorosa donde muchos artistas hacen muchas cosas. Tenemos muchísimos escritores, es el país que escribe más libros y produce más películas per capita de América Latina. Esa interdisciplinariedad existe en la interacción cotidiana y es una de las mejores cosas que tenemos”, agregó el director, quien acudió a la proyección en Glendon College acompañado del cónsul general Daniel Cadenazzi.
En ese sentido contó que una de las éticas que promueve Soñar Robots es la de: No hacer muchas cosas, sino intentarlo. “Uno de los niños de la película me dijo que no había forma de llegar al éxito sin atravesar el fracaso. Y eso nos da una lección a los adultos a cómo tenemos que tener una disposición a intentar mucho más que a triunfar en el primer intento”.
Paralelamente a esta cinta, Casacuberta presentó en Toronto su más reciente novela Una Vida Llena de Propósito, la cual ironiza acerca de uno de los géneros editoriales más subvalorados: la autoayuda.
“Es una novela en la que por razones azarosas un personaje que está en su peor momento tiene que trabajar de escritor fantasma en un libro que ya tiene título y que se llama justamente Una Vida Llena de Propósito. La ironía de la novela es que el sujeto debe atravesar esa circunstancia con poquísimos elementos y en el camino aprender un par de cosas”, adelantó el autor de la obra.
Interrogado por CorreoTV también sobre qué impresión le merece la comunidad latina en Canadá, Pablo Casacuberta manifestó sentirse satisfecho de comprobar que prima la identidad latina sobre las diferentes nacionalidades lo que a su juicio permite sentir a los miembros de la comunidad como una demografía más amplia. Aprovechó para decir que Uruguay también es en cierta forma un país de inmigrantes.
Casacuberta tiene varias de sus obras audiovisuales y literarias disponibles online en www.pablocasacuberta.org y además tiene una serie en Youtube llamada No es el fin del mundo. Esta producción para la plataforma de videos pone en entredicho la mirada apocalíptica de que los humanos estamos cada vez peor y fue realizada justo antes de ser ingresado en un hospital debido a complicaciones de la Covid.
(*) Nota realizada a partir de la entrevista de Isabel Inclán para CorreoTV. Vea la entrevista en el canal de YouTube de Correo Canadiense.