Trabajadoras agrícolas en Canadá ejercen una maternidad a distancia

El cineasta independiente Aaraón Díaz Mendiburo muestra en su documental Migranta con M de Mamá la realidad que viven muchas jornaleras madres al tener que dejar a sus hijos durante meses, mientras laboran temporalmente en Canadá.

El filme, premiado en el Toronto International Women Film Festival, refleja la realidad de tres mujeres del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) que vienen a laborar a las granjas canadienses.

El PTAT, que opera entre Canadá y México, existe desde hace 47 años y resulta un factor vital para la economía de este país y de quienes vienen a buscar una fuente de sostén económico.

El director de Migranta con M de Mamá resalta en su obra el valor de esas mujeres que salen de su país, pero a la vez son madres y enfrentan un desafío increíble, por lo que les sucede a ellas después que dejan, aunque sea temporalmente, a sus hijos detrás por pura necesidad.

Díaz Mendiburo es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó también estudios en la Universidad de Montreal y en Wilfrid Laurier University,en Toronto.

“Este documental lo realicé gracias a una beca de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)cuando asistí al programa del International Migration Research Center de Canadá”, señaló el director del filme, que además fue finalista en los Canadian Cinematography Awards.

En entrevista con CorreoTV dijo que estas madres jornaleras “dejan atrás a sus parejas, sus hijos, familias por seis u ocho meses, regresan a México y después vuelven y eso durante varios años, por lo que me interesó estudiar esto desde la perspectiva humana del programa”.

Según el realizador, a partir de ahí comenzó a darle forma a una obra que reflejara cómo estas mujeres llevan el peso de la maternidad a distancia, durante unos ocho meses de ausencia.

Por ello el documental siguió esta línea, y las tres mujeres que cuentan sus historias, son unas guerreras de diferentes lugares de México, dos de ellas son madres solteras y una es viuda.

El antropólogo y cineasta añadió muchas jornaleras son precarizadas y violentadas desde diferentes perspectivas y “podemos denunciar el caso omiso de las instituciones de nuestro país sobre este tema”.

Simplemente las cuestiones económicas, ellas las enfrentan solas porque el Estado no las respalda y por eso tienen que migrar, agregó.

“La constante violencia psicológica y física contra la madre solterala obliga a migrar para evadir temporalmente todas estas situaciones desagradables”, aseveró.

El también director de Migrantes, los que venimos de adentro (2017) y Migración Temporal en Canadá (2011) señaló que la mujer trabajadora se enfrenta generalmente a falta de empleo, salarios más bajos y peores ofertas laborales. “Y por eso estas tres mujeres que reflejo en mi película difícilmente pueden tener un empleo económicamente digno en México, por sus condiciones educativas”.

A partir de esta experiencia, el realizador propuso que todas las instituciones involucradas en este proceso lleven a cabo “un proceso de deconstrucción”.

“Tenemos que darle prioridad a la parte humana de este programa (PTAT), no todo puede girar en torno a las ganancias, olvidando la parte humana, pues no todo es seguir reproduciendo el capital a costa de los sacrificios del ser humano”, afirmó.

“Hay que cambiar de actitud, los derechos de estas personas están en los papeles, pero en la práctica no se ejercen, hay muchos mecanismos y cuestiones culturales que hay que cambiar, ellos necesitan servicios médicos, respeto a sus derechos laborales y humanos”,acotó.

“No se trata solo de enviar a estas personas a Canadá y recibirlas. Se debe mantener un trabajo multidisciplinario y que llegue a ser una labor ejemplar”. Consideró que por ahora el programa de jornaleros en Canadá“precariza y es un programa perverso”.

Su documental Migranta con M de Mamá, constituye un homenaje a los sufrimientos, desafíos y tristezas de las mujeres que viajan de México a Canadá como trabajadoras agrícolas temporales. Se espera que pronto se pueda ver desde Canadá.

(*) Nota realizada a partir de la entrevista de Isabel Inclán para CorreoTV. Vea la entrevista en el canal de YouTube de Correo Canadiense.

+ posts