Hasta el 12 de noviembre los líderes mundiales se encuentran reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021, COP26, atendiendo y buscando soluciones a la amenaza que representa el calentamiento global y la contaminación de los recursos naturales.
En el marco de esta importante cita, CorreoTV entrevistó a la senadora Rosa Gálvez, quien se desempeña actualmente como presidenta de la Red Parlamentaria de Cambio Climático de las Américas, ParlAmericas. De origen peruano, Gálvez es ingeniera especializada en el control de la contaminación de aguas y medio ambiente por lo que su labor durante los cinco años que lleva como integrante del Senado de Canadá se ha visto dirigida a impulsar acciones concretas en la nación.
Sobre la situación en que el mundo arribó a la COP26, conocida también como la última oportunidad de salvar el planeta, la senadora destacó que el último reporte del grupo de expertos de Naciones Unidas nos ha dicho que el calentamiento global es causado por las actividades humanas y ya aumentamos 1.1 grados de calentamiento a nivel planetario.
“Esto no es una sorpresa, pero es preocupante el nivel de alerta. El representante de Naciones Unidas lo ha dicho muy claramente: estamos en código rojo. Esta es una situación muy peligrosa y en Canadá lo hemos visto. Sabemos que no hay ninguna región de nuestra nación que no ha sido víctima de eventos climatológicos extremos”, confirmó Gálvez.
La presidenta de la Red Parlamentaria de Cambio Climático comentó que todas las provincias y territorios canadienses han sufrido ya sea incendios forestales, inundaciones, tornados, el aumento del nivel de las aguas en mares y ríos o la sequía. “Todos los países del mundo viven lo mismo, especialmente los del hemisferio norte”, acotó.
Trabajo interparlamentario
ParlAmericas es una red creada en 2016 para promover la diplomacia parlamentaria en materia de cambio climático en las Américas y alcanzar el desarrollo sustentable. Como su presidenta, la senadora Gálvez explicó que el grupo ha tenido varias reuniones sobre el tema del cambio climático y otros importantes detalles en la agenda de desarrollo.
“ParlAméricas nos ayuda a intercambiar estrategias, obstáculos problemas democráticos, de participación ciudadana. El clima es la prioridad número uno, seguido por las desigualdades en la región, la reconciliación de todos los pueblos autóctonos de las Américas y evidentemente la pandemia. Todos estos temas están en la mesa de debates, pero no hay que olvidar que los mismos también se encuentran interrelacionados”, destacó.
“Hay que buscar en este sentido una justicia social, velar porque los países hagan esfuerzos de acuerdo con su nivel de participación en esta polución atmosférica que hemos alcanzado. Actualmente, todos los países están tomando medidas atendiendo a sus posibilidades. Nosotros en Canadá hemos pasado una ley para disminuir el consumo de carbón hace apenas un par de meses y estamos muy contentos de este logro”, señaló la única representante hispana en el Senado de Canadá.
La legisladora argumentó que las naciones se han comprometido a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y para ello se apoyan en el Acuerdo de París y en convenios globales.
“El gobierno de Trudeau ha declarado esta lucha contra el cambio climático como una de sus prioridades y para ello aplicó la ley de Carboneutralidad 2050. Esto nos lleva a que en determinados sectores las emisiones van a ser cero. Los otros partidos también han aportado a esta normativa y han alegado que no es necesario esperar al 2050 para alcanzar esta meta”, significó.
Gálvez celebró también el trabajo que viene realizando la administración del presidente Joe Biden, la cual ha aumentado su ambición a nivel de electrificación del transporte y en la reducción de emisiones de gas invernadero. Otras naciones de Sudamérica y Centroamérica se han sumado a estas iniciativas desde un punto de vista legal aunque siguen en espera de implementarlas.
Acción ciudadana por el cambio
“Toda acción ciudadana, por muy pequeña que parezca, es muy importante. En primer lugar debemos convertirnos en miembros activos de las estrategias para avanzar en nuestras metas de lucha contra el cambio climático”, destacó la senadora.
Para ello llamó a trabajar en varios aspectos que contribuyen a cuidar la vida en el planeta.
“Hay que implementar acciones de reducción de nuestro consumismo. Por eso es importante que el consumidor sea capaz de reconocer la huella ambiental de los productos. La otra parte es la adaptación ya que debemos de comenzar a planificar con mejor detalle sobre temas básicos. Hay que pensar en cómo cambia nuestro entorno para decidir los lugares donde vamos a construir nuestras viviendas, el tipo de materiales que usamos y cómo vamos a usar de manera eficaz la energía y el agua”, explicó Gálvez.
(*) Nota realizada a partir de la entrevista de Isabel Inclán para CorreoTV. Vea la entrevista en el canal de YouTube de Correo Canadiense.