“Su disculpa es tardía e insuficiente”: indígena de Nunavut

www.gg.ca

Especial Visita del Papa Francisco

Aliqa Kanangnak Illauq, integrante de la comunidad indígena de Clyde River, en el norte de Nunavut –uno de los tres puntos del recorrido del Papa Francisco en Canadá–, dijo en entrevista con CorreoTV que la tan esperada disculpa del pontífice de la Iglesia Católica llega en forma tardía y no es suficiente.

Foto: Isabel Inclán

En 2016 el Papa Francisco recibió formalmente de parte del primer ministro Justin Trudeau la invitación de las Primeras Naciones para venir a disculparse en tierra canadiense por las atrocidades que se cometieron en las residencias escolares gestionadas por representantes de su iglesia y donde más de mil 500 niños indígenas sufrieron desarraigo, maltrato, opresión y cuyos traumas han pasado de generación en generación.

Del 24 al 30 de julio el Papa Francisco realiza su “peregrinación de penitencia” ofreciendo disculpas por el “desastroso error” cometido.

“Creo que esta visita no es solamente tardía sino que es simplemente un montón de lindas palabras. Tanto para el gobierno federal como para la Iglesia Católica y el resto de las instituciones que asimilaron la colonización de mi pueblo no puede ser solamente pedir perdón. Si rompes un vaso o un plato y pides disculpas ¿qué sucede? nada”, dijo Aliqa Kanangnak Illauq.

Agregó que en este tiempo se pudo constatar cuánto esfuerzo le costó al máximo jerarca de la Iglesia Católica venir a Canadá y ofrecer sus disculpas, gesto que considera insuficiente ante la magnitud del daño a las comunidades originarias. “¿Qué más han hecho? ¿Qué más ha sido arreglado? Para mi familia y mi comunidad, ¿qué se ha solucionado respecto a las altas tasas de suicidios, la inseguridad alimentaria, toda la presión y las reglas de este mundo? Entonces, una disculpa suena muy bien, pero es importante saber qué más van a hacer”.

Aliqa Kanangnak Illauq, quien recientemente participó en una protesta en Toronto de grupos indígenas contra a las mineras canadienses, añadió que este recorrido papal tal vez pueda ser un primer paso en la reconciliación, pero eso no cambia el hecho de sus intenciones con la colonización y el papel que jugaron en la misma trayendo mucho dolor con los crímenes que cometieron como es el caso de las residencias escolares.

“Lo que pasó con las residencias escolares es un horror que continúa. Es un trauma generacional de nuestros padres, abuelos, bisabuelos que me afecta aún a mí hoy y lo hace con mis hijos. Fue horrible lo que pasó y no solamente porque fue a la población indígena, fue contra niños inocentes”, señaló.

Como mujer y madre indígena, destacó que no se debe tampoco obviar el enorme impacto que tuvo la colonización para los pueblos originarios, que se vieron forzados a adoptar estilos de vida muy diferentes a sus costumbres ancestrales.

“Mi padre nació en un iglú, en lo que muchas personas pueden considerar en medio de la nada. Él recuerda la primera vez que vio un hombre blanco y recuerda que fue obligado a insertarse en un nuevo estilo de gobierno que estaba completamente desconectado de nuestros valores, nuestra cultura y nuestras costumbres. Cuando observo los problemas de alcoholismo o de abuso de drogas dentro de mi comunidad, pienso que todo ello fue impuesto, impuesto por esta iglesia que forzó su ideología en nosotros sin esperar nada. Mi familia estuvo muy lastimada, y eso es algo que trasmitimos de una generación a otra. Esto pasó también alrededor del mundo y las personas nativas se vieron sometidas por esta iglesia y este nuevo sistema de gobierno que tomó nuestras tierras, tomó el futuro de nuestros hijos y nos puso en una prisión”, manifestó Illauq.

¿Cómo entender la reconciliación?

Aliqa Kanangnak Illauq dijo que aun en su lengua nativa es difícil explicar qué es “reconciliación”, más allá de en un sentido en que hubo dos partes en desacuerdo y están arreglando las cosas entre ellos. “Pero eso es también un pensamiento colonizador. Cuando escucho esta idea de la reconciliación no la considero honesta, verdadera. Una disculpa no va a solucionar nada. Para poner las cosas en orden tienes que dedicarle mucho tiempo y paciencia. Para sanar debe haber primeramente una relación recíproca que no existe ni con la Iglesia Católica ni con el gobierno federal”.

La visita del Papa para disculparse personalmente es una de las 94 recomendaciones de la Comisión por la Verdad y la Reconciliación (TRC) para ayudar a aliviar las profundas heridas que persisten en la población indígena canadiense, víctimas de un proceso que los subyugó a la cultura europeo-occidental. Sobre estas recomendaciones, la entrevistada consideró que queda mucho por hacer.

“Ninguna de ellas se ha cumplido realmente. Fueron muchas buenas intenciones en un principio, pero si miras cómo se han implementado se ha hecho en una manera muy colonizadora. Cuando miro el TRC creo que es realmente imposible implementar completamente de la manera que lo están haciendo, en la arena del gobierno federal, estas disposiciones”, aseveró.

Aliqa Kanangnak Illauq aseguró además que, a pesar de residir en uno de los territorios comprendidos en el recorrido del Sumo Pontífice, no va a tomar parte de ninguna de las actividades programadas en Iqaluit, la capital de Nunavut. “Para mí es solamente una persona, un ser humano que no representa a la humanidad. Tanto el Papa como los líderes mundiales dicen un montón de palabras bonitas pero lo que sería más importante es promover con acciones el amor, la unidad y la compasión”.

(*) Nota realizada a partir de la entrevista de Isabel Inclán para CorreoTV. Vea la entrevista en el canal de YouTube de Correo Canadiense.

+ posts