El español resonó en Toronto

Desde el centro y norte de Toronto, en todas las esquinas, resonó la celebración del Día del Idioma Español el pasado 23 de abril, gracias a una historia de más de 30 años de impulsar este idioma, al incremento de inmigrantes hispanos y a la iniciativa TOhablaespañol a la que se sumaron autoridades locales y federales.

Académicos, escritores, cónsules, profesores, medios de comunicación y representantes del consejo escolar católico y funcionarios de Toronto y el gobierno federal apoyaron esta celebración que reconoce no sólo la importancia de la lengua de Miguel de Cervantes Saavedra sino de la presencia de la comunidad inmigrante de habla hispana con más de 50 años de historia.

En su saludo a las organizadoras de TOhablaespañol, el ministro de Canadian Heritage, Pablo Rodríguez –de origen argentino–, expresó: “Estoy super orgulloso que el español sea mi primer idioma, la lengua de Miguel de Cervantes y la más hablada en el mundo”, tras felicitar a la municipalidad de Toronto por haberse adherido a este reconocimiento desde el 2021.

El alcalde John Tory reconoció en su mensaje que el español es una de las 15 lenguas maternas que se hablan en Toronto. “Esta rica y diversa comunidad de habla hispana hace contribuciones muy valiosas a nuestra comunidad”, dijo el alcalde quien recalcó que los habitantes de esta ciudad multicultural tienen la libertad de hablar su lengua materna en forma “libre y pacífica”.

La celebración del Día del Idioma Español comenzó con una recepción en el Spanish Centre donde la fundadora de la iniciativa TOhablaespañol, Ericka Aguilera agradeció a los presentes el apoyo para impulsar la promoción del español en Toronto. Los cónsules de algunos países de Latinoamérica y España expresaron su alegría de poder celebrar juntos este idioma que une a los hispanos en Canadá. Hace 30 años, los cónsules de algunos de estos países también apoyaron las celebraciones respectivas, y en este 2022 se refrendó el apoyo colectivo por la defensa del español en las nuevas generaciones de hispanos y por su enseñanza en las escuelas.

La escritora Martha Bátiz destacó que a nivel mundial más de 559 millones de personas hablan español. Precisó que, aunque esta lengua “le fue impuesta con violencia a nuestros antepasados hace 530 años, nosotros la aprendimos con amor y es en ella que nos comunicamos, lloramos y soñamos”. Por su parte, el cónsul de México, Porfirio T. Muñoz Ledo, resaltó que “la inmortalidad de un pueblo reside en su lengua. El español representa un alto valor cultural y de fuerza histórica”. Este evento estuvo amenizado por la flautista mexicana Alhelí Pimienta.

El Centro para Gente de Habla Hispana fue la sede de la celebración el 23 de abril donde por más de seis horas los hispanos y latinos hablaron su lengua materna, se leyó poesía, se promovieron libros, arte, cultura y artesanías que tienen como punto el común el español.

En la conferencia inaugural el profesor de Glendon College, Alejandro Zamora, enfatizó que es la lengua por la cual “se identifica una comunidad”. La lengua es “un recurso de imaginación y creatividad”. El profesor se refirió al proyecto de narrativas comunitarias de inmigrantes hispanos que rompe el paradigma porque a partir de la historia de los inmigrantes se crea el conocimiento académico y no al revés.

“Para cientos de miles de personas que residimos en Canadá, el español es la lengua en la que soñamos, en la que imaginamos, en la que hacemos familias y formamos amistades; en la que creamos y recreamos el mundo en el que vivimos. Desde el español, exploramos la realidad, la imaginamos y la construimos. Al mismo tiempo, nos imaginamos y construimos a nosotros mismos, en interacción con otras lenguas y con otras culturas”.       

Entre poesía, arte e historia

Los escritores y poetas Salvador Alanís y Néstor Rodríguez, presentaron sus recientes libros y compartieron con el público algunos de sus poemas. Alanís también habló de las actividades del Institute for Cultural Exchange, que promueve y publica la obra literaria de escritores latinos contemporáneos.

En forma itinerante, en uno de los salones de este centro comunitario se proyectaron videos preparados por la artista visual Ma. Luis de Villa. “Apapachos y ajolotes: mexicanismos en el idioma español” fue el video en el que participaron la artista, la cónsul Viridiana Y. Sánchez y Daniel Martínez. El otro video, “Poesía y poética visual”, presenta una obra audiovisual conjunta de las artistas Alhelí Pimienta, Ma. Luisa de Villa, Araceli Mancilla y Paulina Derbez, entre otras, en el marco del 327 aniversario luctuoso de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

El cónsul general de Costa Rica en Toronto, Jorge Umaña, habló en una forma muy amena con una de las organizadoras, Luz Dary Madroñero, sobre lo que lo motivó a escribir sobre la historia de su país y dijo que lamentablemente a veces “la historia se cuenta mal”. Destacó que en la historia y en la diplomacia es importante no olvidar los datos históricos. “La diplomacia es la última línea antes de la guerra. Cuando se dispara una bala es que la diplomacia fracasó”, agregó Umaña.

Correo Canadiense, a través de Caridad González, apoyó directamente las actividades en torno a esta celebración del Día del Español y coordinó el enlace con los escritores Fran Marquez, Cuauhtémoc Ponce, Samir Karimo y Patricia Licciardi, así como la presentación de los colaboradores de la revista AVENIDA, editada por el Centro para Gente de Habla Hispana, cuyo director Elvis Lázaro explicó que esta publicación bilingüe busca conectar a los jóvenes con su comunidad.

En el programa Sagas de Éxito se presentaron los libros de las autoras Bibiana Tabón, Rosemarie Sánchez, Dhalia X. Delossantos, Paty Loyo Nouche y la pintura de Andrea Duarte, quienes compartieron de una forma muy intimista, personal y sincera lo que las motivó a escribir y pintar para superarse, reflexionar sobre el amor y cómo ser felices.

La jornada de esta segunda celebración del español en Toronto fue intensa y en ella trabajó un entusiasta grupo de voluntarias, quienes iniciaron la campaña para que el español se siga enseñando en las escuelas.  

Fotos: Isabel Inclan