La designación en Canadá de febrero como el Mes de la Historia de la Raza Negra, está dedicado a analizar los retosde nuestras comunidades de origen negro y en particular de los afrolatinos que viven en este país.
Esto constituye una oportunidad para que reflexionemos acerca de la herencia y las contribuciones de los afrocanadienses, pero a la vez se convierte en una ocasión para meditar acerca de asuntos vitales,como el racismo a los inmigrantes de raza Negra en Canadá y el racismo a los afrolatinos dentro de la comunidad hispana.
Sobre estos asuntos, CorreoTV conversó conuna inmigrante dominicana y una líder comunitaria, quienes compartieron algunos de sus criterios e inquietudes acerca del papel de las nuevas generaciones en el rechazo a todo tipo de racismo y discriminación.
Johanna Lugo Domínguez, de Hamilton, Ontario, trabajadora de apoyo personal (PSW, por sus siglas en inglés), quien nació en República Dominicana, pero lleva más de 20 años en suelo canadiense; y Michelle Riutort, nueva presidenta del Congreso Hispano Canadiense (CHC), quien nació en la ciudad de Toronto, pero vivió en Chile durante una década, hablaron sobre el reto de ser latino de raza Negra en Canadá.
Johanna comentó a CorreoTV que su experiencia en Canadá ha sido positiva en estos años, después que arribó aquí en 1994, época en que había en el país relativamente pocos hispanos.
“Ahora estamos más abiertos a hablar sobre racismo, pero creo que debemos dar mucha más cultura, hay que hablar más a los jóvenes ahora sobre racismo y en especial a los latinos porque aquí en Canadá sí existe el racismo entre nosotros”, acotó.
“Yo misma he sentido más racismo entre los latinos, dentro de mi comunidad que, entre el resto de la población; me escuchan cuando hablo español y me preguntan de dónde soy, por eso hay que reconocer que sí existe discriminación”, señaló Johanna.
Sobre este tema Michelle Riutort afirmó que los hechos de violencia en 2020 en Estados Unidos contra los afroestadounidenses”me dieron la impresión de que nos están matando, hay cierto nivel de racismo y lo veo en mi propia familia, porque, por ejemplo, mi sobrina es de origen jamaicano y lo sufre también en el propio entorno donde se desarrolla”.
Ahondó que, como hispanos, tras haber sentido esa violencia y racismo, debemos estar alerta sobre cualquier frase racista que está impregnada en nuestra cultura, y “si queremos crecer como comunidad hay que hablar de esos temas, ser honestos, y a veces repetimos frases racistas, sin percatarnos, pero debemos recordar que todos somos seres humanos, independientemente del color de nuestra piel”.
Johanna refirióademás la necesidad de enseñar a las nuevas generaciones: “debemos aprender porque si ellos nos van a seguir nuestros pasos, con los mismos patrones, las cosas no van a cambiar, y efectivamente, tenemos que transformar nuestra forma de pensar”.
Al respecto, Michelle recordó que hay más de un millón de hispanos en Canadá, de un total de 37 millones de habitantes que tiene el país, y “si nos unimos podemos alcanzar nuestras metas en esta vida, de ahí la importancia de nuestra campaña Un Millón Juntos”.
La presidenta del CHC exhortó a los hispanos a unirse por metas comunes. “Si hay un candidato que apoya nuestra causa y nos promete ocuparse de nosotros, tenemos que darle nuestro voto. Hay personas recién llegadas al país que no saben cómo acceder a los servicios básicos necesarios, si ese millón se organiza y luchamos, imagínense cuánto podemos alcanzar”, precisó.
Las entrevistadas coincidieron en reconocer la importancia de que se dedique este mes de febrero a homenajear la historia y la herencia de las personas de raza Negra y reafirmaron además que en ocasiones como estas debemos reflexionar juntos acerca de cómo podemos lograr una sociedad más inclusiva, libre de prejuicios y de todo tipo de discriminación, en correspondencia con las características multiculturales y multiétnicas de la sociedad canadiense.