México: Migrantes irregulares, travesías y riesgos

   Casi una veintena de inmigrantes originarios de Venezuela y Haití fallecieron el pasado 6 de octubre en un accidente de carretera en el estado de Oaxaca y cinco días antes, 10 personas de nacionalidad cubana perdieron la vida en un evento similar en Chiapas.

    Por esas mismas fechas, un hombre de origen colombiano y una mujer ecuatoriana perecieron a causa de un choque ocurrido cuando los transportaba un vehículo del Instituto Nacional de Inmigración en Baja California.

   Estos tres hechos, acontecidos en lugares diferentes de México, son un reflejo de los riesgos que enfrentan a diario numerosos extranjeros que entran sin autorización al país latinoamericano, en la mayoría de los casos con el objetivo de continuar viaje hacia Estados Unidos.

   Sin embargo, los accidentes de tránsito no son los únicos peligros que corren quienes se aventuran por la geografía de esa nación, pues una vez en territorio mexicano, también pueden ser víctimas de homicidios, secuestros, robos o extorsiones, delitos ante los cuales se encuentran más indefensos debido a su condición de irregularidad.

   DOCENA DE AÑOS DE NÚMEROS CRECIENTES

   Un informe presentado recientemente por el Instituto Belisario Domínguez del Senado del país latinoamericano arrojó que la tendencia del arribo de inmigrantes irregulares a esa nación ha ido al alza en los últimos 12 años, al pasar de 88 mil 506 en 2012, a 441 mil 409 en 2022, un incremento del 500 por ciento en la etapa.

   Solo en los primeros siete meses de este año, 317 mil 334 personas entraron al país en esa situación, una cifra superior al total de 2021 y que podría llegar a alcanzar la de 2022, según indicó el reporte, titulado Panorama en cifras de la migración internacional en México.

   Medios de prensa apuntan que un factor visible en esta crisis humanitaria es el repunte de niños y adolescentes, pues desde 2014 ocurrió un crecimiento notable en la migración indocumentada de menores de 17 años de edad. Si en 2012 se registraron mil 152 personas de 0 a 11 años y cuatro mil 955 de 12 a 17, para 2022 se contabilizaron 44 mil 86 en el primer grupo y 27 mil 120 en el segundo.

   Chiapas, que en 2022 reportó 152 mil 448 inmigrantes no autorizados, es el estado que muestra la mayor cantidad de personas en esa condición, seguido por Tabasco (46 mil 842) y Veracruz (35 mil 304).

   Según el informe, la revisión de estas cifras dibuja una de las rutas por la cual transitan los flujos migratorios. Primero ingresan por Chiapas y después se desplazan a Tabasco o Veracruz, para finalmente llegar a Tamaulipas, Coahuila o Baja California y a su frontera norte con Estados Unidos.

   En cuanto a los lugares de origen, el documento destacó que el 90 por ciento de la inmigración irregular llegada a México proviene del continente americano. Un tres por ciento procede de Asia y un dos por ciento de África, desde donde los arribos se dispararon un dos mil por ciento en los últimos años; y en cuarto y quinto puesto aparecen Europa y Oceanía, con menos de uno por ciento.

   Sobre las causas que llevan a las personas a abandonar sus naciones de origen, el texto mencionó que existen factores económicos, laborales, recreativos, académicos, políticos, demográficos y de acceso a derechos humanos. En el caso específico de territorios de América Central y del Sur como Venezuela, Honduras, El Salvador y Guatemala, también influyen las condiciones de inseguridad delictiva y violencia.

   PELIGROS EN EL TRAYECTO

   Además de los números que evidencian el aumento de los flujos, es posible encontrar en las instituciones mexicanas información reveladora sobre los peligros a los que se enfrentan rutinariamente los inmigrantes no autorizados.

   Datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación indican que desde 2016 hasta febrero pasado cinco mil 745 inmigrantes indocumentados declararon haber sido víctimas de algún crimen, equivalente a 2,19 casos por día.

Tales cifras, que pueden ser una subestimación de los totales reales, dado que muchas de estas personas no realizan acusaciones ni declaran haber estado sometidas a eventos de ese tipo debido a su estatus irregular, apuntan que el delito más cometido en su contra fue el robo, el cual comprendió un 46,9 por ciento del total de los eventos.  

   Seguidamente se ubicaron el tráfico de ilícito de inmigrantes, que fue reportado en mil 861 ocasiones (32,3 por ciento) y el secuestro, con 551 incidencias (9,5 por ciento).

   El panorama no parece alentador en el presente año. Publicaciones de la misma fuente arrojan que, de enero a septiembre, 484 personas extranjeras en situación irregular manifestaron haber sido víctimas de delitos en México, lo cual incluye 192 denuncias de tráfico ilícito de inmigrantes, 107 secuestros (incluidos 13 de menores), 106 robos y seis homicidios no intencionales.

   A ello se suma que, cada 24 horas, se registra al menos una muerte o desaparición en la frontera con Estados Unidos, la zona limítrofe del continente americano donde ocurren más sucesos de ese tipo, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

   Esa entidad informó que de enero a agosto de 2023 se documentaron 325 decesos o desapariciones en el área. Del total, 86 personas fallecieron por ahogamiento; 60 debido a las condiciones adversas del medio ambiente y la falta de agua y comida; 56 en accidentes en vehículos; y en 40 casos no se conoció la causa concreta de la defunción o la persona no fue hallada.

   Un informe presentado por la OIM en 2021 afirmó que numerosos migrantes pierden la vida por usar vías más clandestinas y remotas al tratar de evadir las medidas de las autoridades, entre ellas los puestos de control distribuidos a lo largo de la red de carreteras de México.

   “A menudo, el uso de estas rutas remotas implica que las personas migrantes utilicen medios de transporte sumamente peligrosos y recorran a pie grandes distancias en terrenos desolados, donde muchas veces enfrentan situaciones de abuso sistemático y extorsión o resultan heridas”.

   CUMBRE DE LÍDERES REGIONALES

   En medio de las preocupantes cifras sobre la inmigración irregular en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a una cumbre regional que se realizó el último 22 de octubre en Palenque, Chiapas, con la presencia de sus homólogos de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Colombia, Gustavo Petro; Honduras, Xiomara Castro; y Venezuela, Nicolás Maduro; el primer ministro de Haití, Ariel Henry; y otras autoridades de El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Belice.

   Para nosotros es fundamental esta reunión, a la que llamamos “Por una vecindad fraterna y con bienestar”, porque necesitamos unirnos, sumar esfuerzos, voluntades y recursos para atender el fenómeno migratorio, expresó el mandatario anfitrión en la cita.

   Cuidamos a los migrantes; sin embargo, son muchos los riesgos en la travesía hacia el norte: hay traficantes de personas, hay delincuencia organizada que los secuestra, que los elimina; y también hay muchos accidentes de transporte, constantemente se producen volcaduras de camionetas, asfixias en las cajas de tráileres y muchos pierden la vida, lamentó.

   De acuerdo con López Obrador, se ha avanzado con Estados Unidos en la búsqueda de alternativas para enfrentar el tema de la alta movilidad de personas, pero eso no es suficiente, porque las autoridades de ese país no se animan ni se atreven a ir al fondo de las causas de la inmigración.

   Remarcó que “desde la época del presidente Kennedy (1961-1963) no hay ni un programa del gobierno de Estados Unidos para beneficiar a los pueblos de América Latina y del Caribe”.

   Como resultado de dicho encuentro, las naciones participantes aprobaron una declaración conjunta en la que acordaron elaborar un plan de acción centrado en la autosuficiencia alimentaria, la protección del medio ambiente, la seguridad energética, la inversión y el combate al crimen organizado.

   También prometieron fomentar el comercio e instar a que se levanten sanciones y medidas coercitivas impuestas a países de la región, luego de que durante la cita varios líderes criticaran las acciones de ese tipo aplicadas por Washington contra Cuba y Venezuela.

   Entre otros puntos, exhortaron a que los territorios de origen, tránsito y destino implementen políticas integrales que respeten el derecho humano a migrar, mientras se resguarda la vida y la dignidad de las personas y se promueven opciones de regularización permanente, que permitan potenciar las contribuciones de las diásporas.

   López Obrador afirmó que el diálogo emprendido ese día va a continuar de manera constante y las partes seguirán reuniéndose para hacer realidad lo aprobado.

   Sus palabras finales fueron de optimismo. Que lo pactado se materialice en acciones y resultados concretos sería una señal esperanzadora para quienes, lejos de los discursos políticos, y angustiados por los desafíos de la vida, se arriesgan al desarraigo y al camino hacia lo desconocido en busca de un futuro mejor.

José Oscar Fuentes
+ posts