El escándalo conocido como Caso Audios, revelado en Chile por el medio de investigación Ciper en noviembre de 2023, mantiene todavía en vilo al país mientras aparecen nuevas páginas en esta trama de corrupción, soborno, cohecho y tráfico de influencias.
Hace 11 meses, la mencionada organización periodística divulgó un audio grabado en secreto en el que el abogado Luis Hermosilla y la también letrada Leonarda Villalobos, junto al empresario Daniel Sauer, conversaban sobre supuestos pagos a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en aras de obtener información privilegiada y favores que beneficiaran al hombre de negocios.
Según reportó al respecto la red BioBioChile, Hermosilla defendía en ese momento a Sauer, controlador del factoring Factop y de la corredora de bolsa STF, empresas que estaban siendo investigadas por la CMF por operaciones irregulares.
La divulgación de ese diálogo salpicó al entonces máximo jefe de la Policía de Investigaciones del país sudamericano (PDI), Sergio Muñoz, quien fue puesto en prisión preventiva en marzo último, acusado de presuntamente haber filtrado información secreta sobre distintas investigaciones.
Reportes difundidos entonces indicaron que, en un peritaje al celular del abogado, se hallaron cientos de mensajes con Muñoz en los cuales el exjefe policial le facilitó información y documentos, algunos de ellos secretos o confidenciales, acerca de pesquisas que llevaba a cabo la PDI, como los casos Enjoy y Dominga, y la investigación contra el exintendente regional metropolitano Felipe Guevara.
En abril siguiente fueron puestos igualmente bajo prisión preventiva Daniel Sauer, su hermano Ariel, y el padre de ambos, Alberto Sauer Rosenwasser, a causa de la investigación judicial del caso de facturas falsas de la empresa Factop; en tanto, en agosto, fueron sometidos a igual medida Hermosilla y Villalobos, imputados por sobornos, lavado de activos y delitos tributarios.
GOLPE A LA DERECHA Y AL SISTEMA JUDICIAL
Además de las consecuencias directas para los implicados, el caso Audios ha significado un golpe para el sistema de justicia y la derecha tradicional de la nación sudamericana.
Como señaló en septiembre el diario El País, chats sacados a la luz por Ciper Chile contienen conversaciones con ministros de la Corte Suprema, entre ellos la jueza Ángela Vivanco, quien pidió ayuda a Hermosilla para ser nombrada en el máximo tribunal y le entregó información de causas que eran de su interés.
Frente a las dimensiones de lo sucedido, el Gobierno del presidente Gabriel Boric se propuso impulsar una reforma al sistema de nombramientos tanto de los ministros de la Corte Suprema como de todas las categorías de jueces, a fin de evitar que operen intermediarios, dijo al periódico español el ministro de Justicia, Luis Cordero.
Al mismo tiempo, el tema generó nerviosismo al interior de la coalición Chile Vamos, compuesta por la derecha tradicional, de cara a las elecciones municipales y regionales del venidero 27 de octubre, las cuales son vistas como un termómetro para los comicios presidenciales de 2025.
Ello tiene que ver con que uno de los nombres que más ha sobresalido en el Caso Audios es Andrés Chadwick, primo del expresidente Sebastián Piñera y ministro del Interior en sus dos administraciones (2010-2014 y 2018-2022).
De acuerdo con BioBioChile, Chadwick pasó de tener la posta del legado de Piñera y del piñerismo, a verse envuelto como imputado en uno de los escándalos de corrupción más grandes de la historia del país.
El martes último el exministro anunció su renuncia al partido Unión Demócrata Independiente, uno de los integrantes de Chile Vamos, con el argumento de evitar hacer daño a esa fuerza política en los venideros comicios.
Las urnas dirán si tal medida es suficiente, cuando el polémico tema sigue en el ojo público.