Varios sectores populares en Panamá mantienen una huelga indefinida y otras acciones de protesta contra la Ley 462 del seguro social, pese a una brutal represión policial, según denuncias.
El dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá, Diógenes Sánchez, indicó que actos violentos contra los manifestantes se produjeron en las provincias de Coclé, Colón, Veraguas, Chiriquí, Panamá y en localidades como Ojo de Agua, Vigui, Pacora y Las Tablas, a lo que se suma la detención de decenas de docentes y constructores.
El Gobierno criminaliza las protestas que demandan se derogue la norma que solo nos traerá pensiones de hambre y miseria, subrayó Sánchez ante la prensa.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, refutó la falta de voluntad a dialogar del presidente de la República, José Raúl Mulino, que catalogó como dictadorzuelo y a quien responsabilizó con la actual convulsión social.
Méndez precisó que los colectivos rechazan además el memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos que ofrece al territorio nacional como sede de bases militares y exonera de pago a los buques de la Armada estadounidense a su paso por el Canal.
En ese sentido convocó a todo el pueblo a participar en las manifestaciones en las calles y a pararse firme en defensa de los derechos de que están en la Constitución.
Por su parte, la alianza Pueblo Unido por la Vida, que agrupa a varios gremios y organizaciones populares, comunales y sindicales emitió un comunicado en el que denuncian la represión que sufrió una marcha de familias en Santiago de Veraguas, en la que participaban niños y adultos mayores.