Durante el XVII Seminario Internacional de Periodismo y Turismo, que sesionó en La Habana con la asistencia de una representación de profesionales de la comunicación de México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Canadá y Cuba como anfitriona; el investigador y académico cubano José Luis Perelló se refirió a las amplias potencialidades turísticas de el Caribe.
El experto hizo énfasis en las más relevantes tendencias del sector en la región, con muchas posibilidades pero grandes desafíos que enfrentar aún como son la interconectividad y la integración.
Según replicarlo varios medios de prensa, el investigador conversó sobre el turismo en el Gran Caribe, al que pertenece Cuba, y el cual abarca 32 destinos, correspondientes a la parte insular, con 36,9 millones de habitantes, 2 754 kilómetros cuadrados de área total y 239 681 kilómetros de tierra. “La tendencia es a la integración y la interconectividad, es decir, el multidestino para compartir las bondades y atractivos de la región, por lo tanto la diversidad aparece como un nuevo producto turístico que incluye lo patrimonial, lo cultural, el sol y playa, lo rural y lo ecológico, entre otros ámbitos.”
Precisó que ese interés se ha manifestado por las autoridades nacionales durante las siete cumbres regionales efectuadas en lo que va de 2024 y reiteró que hoy el turismo ha cambiado, pues se trata no solo de acudir a los atractivos de una comunidad y su desarrollo local, o de apostar a la ruralidad y los encantos naturales de un lugar. Hay que contar sobre todo con lo que pueden ofrecer los pobladores, un conjunto de valores y ofertas, que se resumen en la diversidad.
Precisamente es el Gran Caribe una zona reconocida como de altísima diversidad, con valores ecológicos, socio-históricos y culturales, y destacó que en la actualidad y durante la primera mitad de 2024, los destinos más sobresalientes en esta esfera son Islas Caimán, Turcas y Caicos y República Dominicana en el segmento de negocios, en tanto en viajes familiares, señaló a Belice, Curazao y Aruba.
Perelló ahondó en la importancia de contar con el sector inmobiliario y sus activos, y precisó la trascendencia que tuvo la crisis global iniciada en 2009 en ese ámbito, así como la decisión errónea de cerrar por completo todos los servicios asociados a la industria del ocio durante la pandemia de la Covid-19, el lugar de buscar alternativas y soluciones para enfrentar el problema y no detener el avance del turismo a escala mundial.
Tras apuntar como muy exitosos en la industria sin humo a países como México y Colombia, y recordar que ocho destinos de las Américas lograron ubicarse entre los mejores a escala internacional, informó que la emisión al Caribe la encabezan, como en otros tiempos, Estados Unidos y Canadá, con un 12 % y 14 %, respectivamente. Por ejemplo, en la primera mitad de este año, Canadá reportó 37,78 millones de viajes fuera de sus fronteras.
Señaló además que actualmente en el área, el 65 % de la expansión del turismo se concentra en el segmento de Lujo y Premium y, en cuanto a los principales destinos del Caribe (que cuenta con 584 hoteles de cuatro y cinco estrellas en total), se alistan Bahamas, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y Cuba.