¡Casos y quesos! Las tradiciones queseras en Latinoamérica

En Latinoamérica, la producción de queso es una tradición que se remonta a la época prehispánica. Los indígenas ya elaboraban distintos tipos de queso, utilizando técnicas y métodos propios de cada región.

Hoy en día, la producción de queso es una actividad importante en muchos países de la región, y existen numerosas variedades de quesos que son reconocidas a nivel mundial por su calidad y sabor.

En México, por ejemplo, el queso fresco es uno de los más populares. Se elabora con leche de vaca y se utiliza en una gran variedad de platillos, desde tacos hasta ensaladas. También son muy populares los quesos añejos como el queso Oaxaca y el queso Chihuahua.

En Colombia, el queso campesino es uno de los más tradicionales. Se elabora con leche de vaca y se utiliza en la preparación de muchos platos típicos como las arepas y los buñuelos.

Si llegamos a la bella Argentina, descubriremos que el queso provolone es uno de los más famosos. Se elabora con leche de vaca y se ahúman para darle un sabor característico. Es muy utilizado en la preparación de pizzas y empanadas.

Brasil tiene al queso Minas como uno de los más populares. Se elabora con leche de vaca y se utiliza en la preparación de muchos platillos típicos como el pão de queijo y la feijoada.

En Perú, el queso andino es uno de los más tradicionales. Se elabora con leche de vaca y se utiliza en verdaderas joyas de la gastronomía nacional como el ají de gallina y el lomo saltado.

En general, en Latinoamérica la producción de queso es una actividad muy importante y valorada por su tradición y calidad. Cada país tiene sus propias variedades y técnicas de elaboración, lo que hace que la región sea muy rica en sabores y texturas.

+ posts