La trata laboral es un problema grave en Canadá, especialmente para los trabajadores migrantes y tenporales ya que corren un mayor riesgo debido a la precariedad de su estatus migratorio, el aislamiento y
las barreras lingüísticas. Aunque muchos trabajadores reciben un buen trato con salarios justos, alojamiento y condiciones de trabajo seguros, muchos más no corren con la misma suerte.
Habitar en alojamientos deficientes con problemas sanitarios y de seguridad; realizar trabajos fuera del contrato; retención o reducción del sueldo; o incluso recibir amenazas de deportación son algunos problemas que enfrentan los trabajadores temporales y recién llegados a Canadá. Condiciones impensables para el siglo XXI y mucho más en un país multicultural.
Los trabajadores migrantes necesitan un mejor acceso a información correcta. Suelen desconocer sus derechos, no saben en quién confiar o a dónde acudir en busca de ayuda; todo ello genera obstáculos importantes que hay que superar. Desgraciadamente, puede ser difícil llegar a los trabajadores temporales y migrantes, ya que la mayor parte de la información se transmite a través de sus empleadores o agencias gubernamentales y no está en su lengua materna.
Julia Drydyk, directora ejecutiva de el Centro Canadiense para erradicar la Trata de Personas, explicó a Correo Canadiense que si bien cualquier persona puede ser víctima de la trata laboral, en Canadá esta afecta en gran medida a quienes se encuentran en el sector agrícola.
“Es por eso que iniciamos una campaña para llegar directamente a los trabajadores migrantes, en inglés, español y francés, y conectarnos con lo que viven a diario. A menudo, los trabajadores migrantes enfrentan una barrera del idioma que no les permite expresar su situación a las autoridades o su empleador los coacciona con amenazas de deportación si no cumplen con las solicitudes de sus empleadores”, resaltó la profesional.
Drydyk señaló que aunque el tráfico laboral es un problema importante en Canadá, una nueva investigación revela que muchos canadienses desconocen las realidades o cómo hacer la diferencia.
“Más de la mitad de los canadienses (55 %) no creen o no saben que la trata laboral es un problema importante en Canadá. El 85 % de los encuestados cree que los trabajadores migrantes vienen al país en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo y un 93 % apoya el trato justo de los trabajadores migrantes, aunque la mayoría no sabe cómo hacer la diferencia”, detalló.
Hay algunas alertas reveladoras de las que hay que estar atento. Canadienses o latinoamericanos pueden llamar a la línea directa canadiense contra la trata de personas si usted o alguien que conoce:
• Están siendo controlados por otros y escoltados en todo momento
• Tienen su pasaporte y documentos de identidad confiscados por un empleador
• Tiene miedo o sufre de intimidación a través de expresiones faciales o lenguaje corporal
• Tiene moretones u otros signos de abuso físico, incluida la desnutrición
• Carecen de servicios médicos básicos o un empleador les niega los servicios
Todos pueden ayudar a poner fin al tráfico laboral en Canadá. Correo Canadiense se suma esta semana la campaña del Centro Canadiense para erradicar la Trata de Personas, y recomendamos que todos tomen medidas sobre este tema:
1. Informarse
2. Conozca las señales
3. Alce la voz y llame a la línea directa canadiense contra la trata de personas al 1-833-900-1010.

The Canadian Centre to End Human Trafficking es una organización benéfica nacional dedicada a acabar con todos los tipos de trata de personas en Canadá. En 2019, la organización lanzó la Línea directa canadiense contra la trata de personas, un servicio multilingüe disponible por teléfono, chat, formulario web y correo electrónico. El Centro también funciona como la organización nacional central dedicada a esta problemática, trabaja con gobiernos, empresas y proveedores de servicios
para facilitar la colaboración, identificar mejores prácticas e impulsar cambios para acabar con la trata en nuestro país.
Para más información sobre el Centro, visite www.canadiancentretoendhumantrafficking.ca
En 2019, el Centro lanzó la Línea directa canadiense contra la trata de personas, un servicio multilingüe, confidencial y disponible 24/7 al que se puede acceder por teléfono, chat, formulario web y correo electrónico. La línea directa conecta a víctimas y sobrevivientes con servicios sociales, fuerzas del orden público y servicios de emergencia. El público también puede llamar
a la línea directa para compartir consejos sobre la trata de personas. La línea directa es anónima, funciona los 365 días del año y ofrece servicios en más de 200
idiomas. Es independiente de autoridades policiales y gobierno, y está asociada con más de 900
proveedores de servicios en todo el país, permitiendo a quienes llaman conectarse con servicios
localizados.