Caso Oscar Vigil: reversan su inadmisibilidad

Oscar Vigil junto a su familia

GILBERTO ROGEL*

Oscar Vigil y su familia
Oscar Vigil y su familia

Tras varios meses de una campaña pública, el Departamento de Inmigración de Canadá y el periodista Oscar Vigil llegaron a un acuerdo inicial: el periodista hispano retiró su demanda de revisión judicial ante la Corte Federal por la decisión negativa que recibió en su solicitud de residencia permanente, y el gobierno eliminó esta decisión negativa y hará una nueva revisión de su solicitud.
Meses atrás, Vigil fue declarado “inadmisible” para residir en Canadá, una figura legal que autoriza a los oficiales de Inmigración a deportar a ciertas personas en casos complicados como por ejemplo por haber cometido crímenes contra la humanidad o haber sido miembros activos de organizaciones declaradas como terroristas.
Un documento enviado a Waldman & Associates por el Departamento de Justicia dice que el Gobierno Canadiense “está dispuesto a llegar a un acuerdo en este litigio… si el Solicitante accede a retirar su demanda de autorización para una revisión judicial” del caso presentado ante la Corte Federal de Canadá.
El acuerdo implica que la decisión que negaba la residencia permanente al periodista Oscar Vigil será anulada, y que el Ministro de Inmigración enviará para nueva revisión la solicitud de residencia del periodista a un oficial distinto.
Lorne Waldman -reconocido abogado de inmigración y derechos humanos, y quien representa a Vigil- ve detrás de este cambio de postura “un paso positivo que abre un espacio para presentar más pruebas que corroboren la robustez del caso y el error al declaró inadmisible a Oscar Vigil”.
En su interpretación, el jurista es cauteloso: “debemos estar conscientes que otro funcionario tiene que hacer una nueva evaluación del caso y valorar las pruebas que han sido incorporadas, las cuales confirman el total asentamiento de Oscar en el país, como padre de familia (con esposa e hijos
ciudadanos canadienses), su involucramiento con muchas organizaciones hispanas y su rol como periodista”.
Vigil tiene la certeza de que la decisión final será positiva, por la solidez del caso. Además por lo que califica como equivocada primera decisión de Inmigración, que en su concepto quedó confirmado cuando el gobierno planteó llegar a un acuerdo. El comunicador destacó como clave el apoyo que su caso ha recibido de parte de innumerables dirigentes políticos, sociales, profesionales y económicos tanto de la comunidad hispana como de la sociedad canadiense en su conjunto.
Oscar Vigil fue acusado de haber mantenido nexos con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) -ex guerrilla armada salvadoreña-, en la actualidad convertido en partido político y quien gobierna ese país centroamericano Vigil llegó con su esposa y tres hijos llegó a Canadá hace más 13 años como peticionario de refugio. Él asegura que desde el primer momento en suelo canadiense declaró su relación profesional con el FMLN, como vínculo para establecer contactos con corresponsales extranjeros y luego como Secretario de Prensa de la organización revolucionaria tras convertirse en partido político legal en 1992.
Vigil, por su parte, cree que este viraje no ha ocurrido por casualidad y es más bien el producto de muchos factores; primordialmente por la movilización social generada con la “Vigil Campaign” lanzada en marzo pasado.
De hecho, el Ministro de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, Chris Alexander, se reunió con líderes de las comunidades polaca, iraní, tibetana e hispana para analizar algunos de los recientes cambios en materia de inmigración.
Allí el Presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Toronto, Manuel Rodríguez, le expuso al funcionario la preocupación ante ciertos casos, y en particular el de Oscar Vigil, “a quien por ser parte de un movimiento revolucionario en los años 80 se le ha negado estatus en Canadá, a pesar de saber que ese movimiento revolucionario formó un partido político y ahora está en el poder en El Salvador”.
“Chris Alexander dijo que él sabía del caso de Oscar Vigil y que si éste necesitaba ser revisado entonces se revisaría”, explicó Rodríguez.

 

El caso Figueroa

Otro elemento al que el periodista salvadoreño también le atribuye un rol importante , es la decisión tomada en julio por la Corte Federal en el caso del salvadoreño José Figueroa, quien se encuentra en santuario en una iglesia en Vancouver luego de haber sido declarado “inadmisible” también por su vinculación con el FMLN.
En su resolución, el Juez Richard Mosley dictaminó que “El delegado (del Ministro de Ciudadanía e Inmigración) se refirió injustificadamente al FMLN como una ‘organización terrorista’. Ese término no se utiliza en (la sección) 34s, y no es un término técnico empleado por el estatuto.
El IRPA (Inmigración and Refugee Protection Act) se refiere a la pertenencia a una organización que ha estado, está o va a participar en actos de terrorismo. El FMLN nunca fue un grupo para el que el terror político fuera una táctica principal. Tenía un amplio apoyo popular y ahora ha formado el gobierno elegido por la vía democrática”.
De igual forma estableció que “el FMLN fue un grupo de resistencia legítima de base amplia.
Los elementos armados del FMLN fueron principalmente fuerzas militares que participaron en una guerra civil contra un régimen opresor al igual que el Congreso Nacional Africano en la lucha de Sudáfrica contra el apartheid. El FMLN no ha sido proscrito como una ‘entidad terrorista’ en la lista mantenida por el Gobierno de Canadá.
El Gobierno de Canadá mantiene relaciones normales con el Gobierno de El Salvador. Algunas consideraciones debieron haber sido tenidas sobre esto antes que la Delegada concluyera que la pertenencia del demandante en el FMLN era de naturaleza tan grave que superaba los factores humanitarios y personales positivos a favor de conceder al solicitante una exención”.
Sin embargo, Vigil y Lorne Waldman dicen estar conscientes de que el proceso puede alargarse hasta que el nuevo oficial de inmigraciónl revise el caso y tome una decisión, la cual idealmente para Vigil sólo tiene un camino. “El gobierno federal no tuvo argumentos sólidos para mantener la decisión inicial, por lo tanto decidieron anularla y comenzar desde cero. Siempre he jugado bajo las reglas, ahora está comprobado que mi petición inicial fue correcta y que ellos se equivocaron, por lo tanto el camino que les queda es aprobar mi solicitud y otorgarme la residencia permanente”, dice quien es, además, el Director Ejecutivo del Consejo Canadiense para la Herencia Hispana.

*Periodista salvadoreño radicado en Toronto.
Especial para CORREO Canadiense.

+ posts