Más de 250 mexicanos que perseguían el sueño de trabajar en Canadá se convirtieron en víctimas de un fraude laboral luego de perder su dinero por una oportunidad que nunca llegaría.
Los trabajadores fueron citados al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México por un individuo que se identificó como Sergio Portillo Briones y que les solicitó una suma equivalente a los 5 mil pesos para supuestamente cubrir todos los trámites necesarios para viajar a Canadá.
El estafador les contó que el dinero serviría para trámites como una visa de trabajo, pruebas de Covid-19 y otros documentos necesarios, la cita en el aeropuerto era para pasar tres días hospedados en cuarentena previa al viaje y al llegar al destino serían recibidos en sus respectivos empleos.
Esta elaborada estrategia parece responder al actuar de una red de estafadores que buscan atraer a sus víctimas con atractivas propuestas laborales en los países latinos, principalmente México, ya que Canadá es uno de los destinos más populares para viajar en búsqueda de trabajo gracias a sus sueldos competitivos y bajos índices de inseguridad.
Las representaciones consulares latinas en Canadá y las oficinas de Inmmigración de todas las partes involucradas ya han iniciado campañas de alerta sobre estos lamentables sucesos que pueden traer consecuencias nefastas para familias e individuos que buscan mejorar su estatus de vida.
¿Cómo reconocer una estafa laboral?
Muchas de las ofertas de empleo en Canadá llegan a las personas a través de Internet. Webs para buscar trabajo y las propias redes sociales ofrecen variedad de alternativas que a muchos les resultan sumamente atractivas.
Sin embargo, es importante verificar que el anuncio sea confiable y para ello debe recordar que los idiomas oficiales de Canadá son el inglés y el francés. Verifique cuidadosamente la ortografía y la gramática de estos anuncios. Un empleador canadiense no debe presentar errores en la redacción de un texto en ninguno de los idiomas del país.
Una oferta de trabajo real vendrá acompañada siempre de un correo oficial de una empresa. Si sospecha que el correo electrónico no proviene de una empresa de contratación legítima o del departamento interno de recursos humanos de una empresa canadiense, debes de comprobar si la institución tiene un sitio web. Para ello puedes apoyarte en herramientas como Scam Adviser.
Recuerde además que si le piden un pago para algún trámite o le garantizan que la empresa le conseguirá el visado de trabajo, debe de dudar de la veracidad de la propuesta.
Siempre puede además verificar la oferta de trabajo a través de autoridades gubernamentales oficiales como Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) o Empleo y desarrollo social (ESDC).