Toronto, ON — En un emotivo y colorido acto celebrado el jueves 29 de mayo en el centro HQ Toronto, los miembros de la organización Vivi’r celebraron su graduación del programa de escritura creativa, desarrollado en colaboración con Inspirad@s, una plataforma cultural que busca difundir el arte y la literatura hispanoamericana en Canadá y promover el intercambio cultural con América Latina a través de actividades inclusivas.
El evento marcó el cierre de un proceso formativo profundamente transformador, donde la escritura se convirtió en una herramienta de expresión, identidad, memoria y sanación.
Escribir para resistir, sanar y brillar
“El lenguaje puede ser refugio, pero también revolución”, expresó Viridiana Sánchez Cuevas, Cónsul para Asuntos Políticos Comunitarios, Prensa y Medios del Consulado General de México en Toronto, durante la apertura del acto. “Cada relato que nació en este espacio es una declaración de existencia, dignidad y talento”.
Durante el curso, los participantes exploraron la narrativa y la autoficción. La facilitadora Paulina Muñoz, pedagoga latinoamericana, no pudo estar presente físicamente en la ceremonia, pero envió un mensaje audiovisual profundamente conmovedor, en el que expresó su orgullo por el proceso vivido y la conexión emocional generada con cada texto:
“Cada palabra escrita en este taller es una forma de decir: ‘Estoy aquí, existo y tengo una historia que vale la pena contar’. Los llevo en mi corazón”.
Compromiso, comunidad y orgullo
El acto de graduación reunió a más de 100 personas, entre familiares, líderes comunitarios, representantes culturales y medios de comunicación. Viviana Santibáñez, directora y fundadora de Vivi’r, agradeció públicamente el impacto del programa:
“Esta experiencia no solo dejó relatos valiosos, dejó comunidad, confianza y la certeza de que nuestras historias merecen ser contadas”.
Un momento especialmente emotivo fue el reconocimiento con flores y palabras a una mujer cuya entrega hizo posible esta experiencia:
Caro Testa, desde Inspirad@s, cuya gestión cultural, cercanía humana y apoyo técnico-literario hicieron del taller un espacio de respeto, contención y creatividad.
Se entregaron diplomas de participación a todes les autores, y se premiaron los textos más destacados por su potencia narrativa y valor testimonial. Les autores compartieron sus experiencias al escribir sus obras, conmoviendo profundamente al público.
Correo Canadiense, aliado de la cultura viva
Como medio aliado del evento, el periódico Correo Canadiense anunció su compromiso de publicar los principales textos seleccionados de los dos grupos de creación surgidos del programa, tanto en su edición impresa como digital, acercando estas voces a toda la comunidad hispana de la región. En palabras de sus editores:
“El compromiso con la diversidad no es simbólico, es concreto. Estas historias merecen ser leídas, divulgadas y celebradas por todos”.
La jornada concluyó con abrazos, experiencias compartidas, aplausos sinceros y una celebración colectiva del poder que tiene la palabra cuando nace desde el corazón de la comunidad.
Una antología en camino
Los organizadores anunciaron la próxima publicación de una antología colectiva con todos los textos creados en el taller, que será distribuida en bibliotecas, centros culturales y espacios literarios de Toronto y otras ciudades de Canadá.
Este programa es un ejemplo vivo de que, cuando se abren espacios seguros y creativos, la comunidad se fortalece, el arte florece y las identidades encuentran su lugar para brillar.
—
Texto para Fotogalería
Información:
Actividades Toronto:
El pasado jueves 28 de mayo tuvo lugar la graduación del Programa de Escritura Creativa de No Ficción “En mis propias palabras” / “En primera persona” dirigido a personas refugiadas de la comunidad LGBTQ+ y newcomers en Canadá realizado por la organización Vivi’r LGBTQ+ en asociación con Inspirad@s.
En este evento participaron más 50 referentes de organizaciones de derechos humanos, agrupaciones LGBTQ+, artistas, activistas, etc.
A través del uso de herramientas narrativas y el análisis de obras literarias y audiovisuales de autores y autoras LGBTQ+ de América Latina, se promovió la escritura como una forma de empoderamiento y autoafirmación. En cada sesión se buscó crear un espacio seguro para la reflexión, la escritura y la redefinición de las experiencias migratorias.
Si bien los talleres tuvieron como objetivo, el desarrollo de habilidades narrativas, como técnicas específicas de escritura creativa de no ficción, el manejo del tiempo emocional y cronológico, la estructura del discurso y el uso de recursos literarios, permitieron la conexión con otras personas de trayectorias similares, fortaleciendo así una red de apoyo y la posibilidad de transformar las vivencias individuales en herramientas colectivas de cambio y visibilidad.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al generoso apoyo del Toronto Art Council.
“Encuentros como este diálogo son un claro ejemplo de cómo podemos compartir experiencias, unir esfuerzos, inspirar y crear juntos por una sociedad más justa y libre de prejuicios” afirmó el consejero político y cultural de la Embajada de Canadá en Argentina y Paraguay, Jonathan Sauvé, en la apertura el encuentro Construyendo Puentes: Conversaciones por la Diversidad.
—
Actividades Argentina:
Embajada de Canadá en Argentina y Paraguay:
El pasado 6 de mayo se realizó el desayuno de diálogo e intercambio “Construyendo puentes. Conversaciones por la diversidad” donde participaron la periodista Diana Zurco, el artista Tiziano Cruz, Viviana Santibañez, directora de Vivi’r LGBTQ+ y Carolina Testa, fundadora de Inspirad@s.
Durante el panel se pudo reflexionar colectivamente sobre los desafíos que enfrenta hoy la comunidad LGBTQ+ en la región y a nivel global y se compartieron experiencias y proyectos entre países a fin de generar diálogos estratégicos que permitieron ampliar las redes de trabajo colaborativo.
—
Feria del libro Buenos Aires
El 7 de mayo tuvo lugar la presentación del programa En mis propias palabras en el stand Orgullo y Prejuicio de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires donde participaron el poeta Juan Fernando García, Viviana Santibañez y Soledad Bagnasco de la organización Derechos Humano y Diversidad.
Ante una sala llena se leyeron textos de los participantes de los talleres de escritura creativa donde reconstruyeron sus propias historias.









